Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/6086
Tipo de Material (Spa): | Informe de Investigación |
Título : | Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa |
Autor : | Larrea Maldonado, Carlos Alberto Storini, Claudia López Parra, Fernando Marcelo Greene López, Natalia Andrea, coordinadora ejecutiva Larrea Maldonado, Carlos Alberto, coordinador académico |
Descriptores / Subjects : | SUMAK KAWSAY CALIDAD DE LA VIDA DESARROLLO SUSTENTABLE INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA |
Identificador de lugar: | ECUADOR |
Fecha de Publicación : | 2018 |
Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 163 p. |
Cita Sugerida : | Larrea Maldonado, Carlos, Storini, Claudia y López Parra, Fernando Marcelo. Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2018. 163 p. |
Código: | PI-2018-03 |
Resumen / Abstract: | Desde la década de los 1950 varias teorías han tratado de articular en torno a la noción de desarrollo un conjunto de explicaciones conceptuales para interpretar las grandes brechas en las condiciones de vida que separan a un grupo de países industrializados y avanzados con la gran mayoría de la población mundial, donde todavía prevalecen altos niveles de pobreza y exclusión. Estas teorías han inspirado estrategias tendientes a mejorar las condiciones de vida de los países “en desarrollo” o periféricos. A pesar de los importantes avances alcanzados, los resultados muestran dos grandes limitaciones principales, en términos de equidad y sustentabilidad. Como se mostrará en detalle en los párrafos siguientes, la sociedad mundial es menos equitativa que antes y prevalecen niveles masivos de pobreza y exclusión. Por otra parte, el crecimiento económico indefinido no es posible, ya que la capacidad de resiliencia de los ecosistemas planetarios que sustentan la vida se está alcanzando, y los problemas ecológicos globales resultantes pueden amenazar la continuidad de los avances obtenidos, nuestra propia civilización y la vida sobre el planeta, si no se introducen cambios substanciales mitigando el impacto ambiental de la economía global sobre el ambiente. La literatura actual en torno a la noción del buen vivir es abundante. Lo aportes de este estudio se centran en tres líneas principales. En primer lugar, se profundiza el estudio del contenido de la noción indígena amazónica del buen vivir, distinta de la visión andina ecuatoriana, con énfasis en la relación armónica con la selva, la conservación de los territorios ancestrales y la identidad indígena como resistencia. Se procura contextualizar esta posición atendiendo a los impactos de la expansión de la sociedad occidental articuladas en las últimas décadas por la extracción petrolera y a la adaptación de los discursos indígenas como respuesta. En segundo lugar, desde un ángulo diferente, se enfoca la noción del buen vivir a partir de la perspectiva del neoconstitucionalismo, concentrada en los fundamentos del derecho, y su relación con las voces de los oprimidos y la multiculturalidad. Finalmente se presentan opciones concretas que sienten las bases para una transición hacia una sociedad más equitativa y sustentable, frente al progresivo agotamiento de las estrategias vigentes de desarrollo, fundamentadas en el extractivismo. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/6086 |
Aparece en las colecciones: | Informes del Fondo de Investigación UASB |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PI-2018-03-Larrea-Storini-Lopez-Buen vivir.pdf | 2,03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons