Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/6400
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVila, Belén-
dc.coverage.spatialPERÚes_ES
dc.coverage.temporal1980 - 2000es_ES
dc.date.accessioned2018-12-20T21:59:24Z-
dc.date.available2018-12-20T21:59:24Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationVila, Belén. "Lenguajes estéticos para el cultivo de la memoria". Uru: revista de comunicación y cultura. 1 (2018): 19 p.es_ES
dc.identifier.issn2631-2514-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/6400-
dc.descriptionAlonso Cueto’s literary narrative, the iconic story of Yuyanapaq, the comic Rupay, the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission as those artistic media produced by Hebert Rodríguez or Ricardo Wiesse intercept the social and political spheres. This article links these complex meaningful communications, insofar as cultural representations are understood and translated as a need for the expression of a community or a nation. So, from there, they manifest and evoke. In this sense, it indirectly reviews the political violence experienced in Peru, during the period of political oppression in Alberto Fujimori, Sendero Luminoso and the Tupac Amaru Revolutionary Movement’s era. This article delves into anthropological concepts linked to memory as a liberating activity and memory as a subjective and collective process that interacts with the symbolic apparatuses that manifested themselves in Peruvian society after the national conflict between 1980 and 2000. Concludes the aesthetic languages they manage to activate the reflection as long as the citizens know the recent or late past. They could transmit it, while many generations suffer a culture of representation. Therefore, it is necessary to generate early the habit towards the way of possessing knowledge in contemporary society.es_ES
dc.description.abstractLa narrativa literaria de Alonso Cueto, el relato icónico de Yuyanapaq, el cómic Rupay, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como aquellos soportes artísticos que elaboran Hebert Rodríguez o Ricardo Wiesse interceptan las esferas sociales y políticas. Este artículo vincula esas complejas comunicaciones significativas, en tanto se comprendan las representaciones culturales y se traduzcan como una necesidad de expresión de una comunidad o de una nación. Por ende, desde ese lugar, se manifiestan y evocan. En ese sentido, repasa indirectamente la violencia política vivida en Perú, durante el período de opresión política en la época de Alberto Fujimori, Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Este artículo profundiza sobre conceptos antropológicos vinculados a la memoria como actividad liberadora y el recuerdo como un proceso subjetivo y colectivo que interacciona con los aparatos simbólicos que se manifestaron en la sociedad peruana después del conflicto nacional dado entre 1980 y 2000. Concluye que los lenguajes estéticos logran activar la reflexión siempre y cuando los ciudadanos y las ciudadanas conozcan el pasado reciente y/o tardío. Y de esa forma alcancen a transmitirlo, ya que muchas generaciones adolecen de una cultura de la representación. Por tanto, es necesario generar tempranamente el hábito hacia el modo de poseer el conocimiento en la sociedad contemporánea.es_ES
dc.format.extent19 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: Universidad Andina Simón Bolívares_ES
dc.relation.ispartofseriesUru: revista de comunicación y cultura. No. 1-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectANTROPOLOGÍA CULTURALes_ES
dc.subjectVIOLENCIA POLÍTICAes_ES
dc.subjectMEMORIA SOCIALes_ES
dc.subjectESTÉTICAes_ES
dc.subjectCULTURAL ANTROPOLOGYes_ES
dc.titleLenguajes estéticos para el cultivo de la memoria (Tema Central)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Revista URU No. 01, 2018

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
02-TC-Vila.pdf1,11 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.