Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/6655
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBorja González, Grethy Galaxis, dir.-
dc.contributor.authorChilig Caiza, Enma Pilar-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal1920 - 1938es_ES
dc.date.accessioned2019-06-13T21:13:02Z-
dc.date.available2019-06-13T21:13:02Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationChilig Caiza, Enma Pilar. Biopoder, discurso médico y manuales de puericultura en el Ecuador, 1920-1938. Quito, 2018, 87 p. Tesis (Maestría en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.es_ES
dc.identifier.otherT-2882-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/6655-
dc.description.abstractLa presente investigación estudia la forma en que la puericultura configuró una relación entre las prácticas de crianza y la construcción de un tipo de sujeto niño y sujeto madre, en el Ecuador entre 1920 y 1938. A lo largo de este recorrido se indaga en los dispositivos de control social desplegados por el Estado con el fin de modernizar los hábitos y formas de vida de los estratos populares. En este estudio se abordan las instituciones y la normativa creada para la garantizar la atención médica y social de las madres y sus hijos, en el marco de modernización estatal, iniciado en 1925. A su vez, se describe el proceso de consolidación de la puericultura como un saber médico especializado en la década de 1920, los espacios de enseñanza y los dispositivos utilizados para su difusión. Finalmente, se analiza la construcción del binomio madrehijo, desde la retórica institucional y científica, contenidos en tres publicaciones especializadas publicadas. El trabajo se inscribe en la subdisciplina de la Historia Cultural. La misma que propone varias entradas de análisis, para esta investigación se ha optado por la perspectiva foucaultiana del biopoder como una herramienta que permitirá dilucidad las maneras en el que el discurso médico funcionó socialmente, y se constituyó en un dispositivo estatal para el control de los sujetos. En este análisis se usan como fuentes primarias publicaciones médicas especializadas, documentación y registros oficiales correspondientes a la Dirección de Sanidad, la Asistencia Pública, la Facultad de Ciencias Médicas, y La Gota de Leche. Asimismo se consideran registros de tipo informativo como la prensa y revistas.es_ES
dc.format.extent87 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHISTORIA CULTURALes_ES
dc.subjectHISTORIA DE LA MEDICINAes_ES
dc.subjectSALUD MATERNO INFANTILes_ES
dc.subjectPROTECCIÓN DEL NIÑOes_ES
dc.titleBiopoder, discurso médico y manuales de puericultura en el Ecuador, 1920-1938es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Historia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2882-MH-Chilig-Biopoder.pdf1,9 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.