Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/6718| Tipo de Material (Spa): | Informe de Investigación |
| Título : | El onomástico “Quito”. Etimología y significado histórico-cultural |
| Autor : | Espinosa Apolo, Manuel Agustín |
| Descriptores / Subjects : | ANÁLISIS LINGÜÍSTICO ETIMOLOGÍA QUITO |
| Identificador de lugar: | ECUADOR - QUITO |
| Fecha de Publicación : | 2019 |
| Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
| Paginación: | 36 p. |
| Cita Sugerida : | Espinosa Apolo, Manuel Agustín. El onomástico “Quito”. Etimología y significado histórico-cultural. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2019, 36 p. |
| Código: | PI-2019-14 |
| Colección / Serie : | Proyectos de Investigación UASB, Sede Ecuador |
| Resumen / Abstract: | El Onomástico “Quito” ha sido objeto de un pertinaz desciframiento por parte algunos historiadores profesionales y aficionados del s. XX, quienes crearon un procedimiento arbitrario conocido como método etimológico, el cual paradójicamente no tomó en cuenta los principios básicos de la lingüística. Recurriendo a un enfoque interdisciplinario, es factible, establecer el origen lingüístico del mismo, el significado que entraña y las motivaciones semánticas de quienes lo utilizaron para denominar a un lugar de especial relevancia en la Hoya del Guayllabamba. El onomástico “Quito” es una palabra quechuamara de probable origen puquina que designa a una especie de tórtola en particular, la misma que poseyó un gran significado en la cosmovisión andina y en la religión incaica en particular al estar estrechamente vinculada con el culto heliolátrico. |
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/6718 |
| Aparece en las colecciones: | Informes del Fondo de Investigación UASB |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| PI-2019-14-Espinosa Apolo-El onomástico.pdf | 1,06 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons


