Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8860
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.-
dc.contributor.authorRobalino Espín, Patricio Alejo-
dc.coverage.spatialECUADOR - QUITOes_ES
dc.coverage.temporalSIGLO XXes_ES
dc.date.accessioned2022-08-29T18:12:20Z-
dc.date.available2022-08-29T18:12:20Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationRobalino Espín, Patricio Alejo. Mujeres de Barro y Bronce, Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz: la vida construida a través de la danza y la música ecuatoriana. Quito, 2022, 100 p. Tesis (Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-3879-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/8860-
dc.description.abstract“Mujeres de Barro y Bronce, Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz: la vida construida a través de la danza y la música ecuatoriana” es un producto profesional artístico aplicado, que consiste en el montaje de una obra escénica interdisciplinaria, con música, poesía y danza, para conocer de cerca la vida y trabajos de dos hermanas: Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz, nacidas en Conocoto, -parroquia de la ciudad de Quito-, a principios de la segunda mitad del siglo XX; época y lugar con acentuadas características de pobreza y ruralidad, desde donde, las protagonistas, lograron forjar un proceso de toma de conciencia, mediante la militancia política y la práctica artística y cultural, a través de su organización comunitaria denominada Centro Cultural Huasipungo; consiguiendo superar una inicial situación de violencia y discriminación, que fuera alentada por la escases económica y la condición de mujer. Este recorrido permite reflexionar sobre conceptos como: pobreza, cultura popular, militancia política, discriminación, gestión cultural y la interseccionalidad que se produce entre esos términos. La extrema pobreza y la consecuente discriminación está relatada en la primera escena, en el trabajo de las chugchidoras; la segunda escena se enfoca en la violencia intrafamiliar que vivieron a consecuencia de su condición de mujeres; la tercera habla de la militancia partidista y los trabajos revolucionarios efectuados siguiendo el camino trazado por mujeres como Tránsito Amaguaña; finalmente la cuarte escena explica el estado de madurez de las protagonistas, ejerciendo la gestión cultural de base comunitaria y popular, aplicando la Pedagogía como herramienta y tratando de ser ellas mismas en su propuestas. La construcción de la estructura del producto profesional artístico y su puesta en escena con música, poesía y danza, está influenciada por el pensamiento de Catherine Walsh, cuando expresa que, las mujeres para liberarse, en un primer momento, tienen que emitir gritos, para con éstos, abrir grietas y en ellas hacer siembras libertarias; con atrevimiento, el autor decide sumar un cuarto elemento: el ser, creando un montaje escénico de cuatro momentos: gritar, agrietar, sembrar y ser, que intenta mostrar mediante el lenguaje artístico, los caminos recorridos por las dos protagonistas.es_ES
dc.format.extent100 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDANZA CONTEMPORÁNEAes_ES
dc.subjectCULTURA POPULAR URBANAes_ES
dc.subjectDISCRIMINACIÓN DE GÉNEROes_ES
dc.subjectPARTICIPACIÓN POLÍTICAes_ES
dc.subjectPOBREZAes_ES
dc.subjectCENTRO CULTURAL HUASIPUNGOes_ES
dc.titleMujeres de Barro y Bronce, Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz: la vida construida a través de la danza y la música ecuatorianaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3879-MGCPC-Robalino-Mujeres.pdf11,83 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.