Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/8860| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría | 
| Título : | Mujeres de Barro y Bronce, Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz: la vida construida a través de la danza y la música ecuatoriana | 
| Autor : | Robalino Espín, Patricio Alejo | 
| Director de Tesis: | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir. | 
| Descriptores / Subjects : | DANZA CONTEMPORÁNEA CULTURA POPULAR URBANA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO PARTICIPACIÓN POLÍTICA POBREZA CENTRO CULTURAL HUASIPUNGO  | 
| Identificador de lugar: | ECUADOR - QUITO | 
| Identificador de tiempo: | SIGLO XX | 
| Fecha de Publicación : | 2022 | 
| Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | 
| Paginación: | 100 p. | 
| Cita Sugerida : | Robalino Espín, Patricio Alejo. Mujeres de Barro y Bronce, Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz: la vida construida a través de la danza y la música ecuatoriana. Quito, 2022, 100 p. Tesis (Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. | 
| Código: | T-3879 | 
| Resumen / Abstract: | “Mujeres de Barro y Bronce, Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz: la vida construida a través de la danza y la música ecuatoriana” es un producto profesional artístico aplicado, que consiste en el montaje de una obra escénica interdisciplinaria, con música, poesía y danza, para conocer de cerca la vida y trabajos de dos hermanas: Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz, nacidas en Conocoto, -parroquia de la ciudad de Quito-, a principios de la segunda mitad del siglo XX; época y lugar con acentuadas características de pobreza y ruralidad, desde donde, las protagonistas, lograron forjar un proceso de toma de conciencia, mediante la militancia política y la práctica artística y cultural, a través de su organización comunitaria denominada Centro Cultural Huasipungo; consiguiendo superar una inicial situación de violencia y discriminación, que fuera alentada por la escases económica y la condición de mujer. Este recorrido permite reflexionar sobre conceptos como: pobreza, cultura popular, militancia política, discriminación, gestión cultural y la interseccionalidad que se produce entre esos términos. La extrema pobreza y la consecuente discriminación está relatada en la primera escena, en el trabajo de las chugchidoras; la segunda escena se enfoca en la violencia intrafamiliar que vivieron a consecuencia de su condición de mujeres; la tercera habla de la militancia partidista y los trabajos revolucionarios efectuados siguiendo el camino trazado por mujeres como Tránsito Amaguaña; finalmente la cuarte escena explica el estado de madurez de las protagonistas, ejerciendo la gestión cultural de base comunitaria y popular, aplicando la Pedagogía como herramienta y tratando de ser ellas mismas en su propuestas. La construcción de la estructura del producto profesional artístico y su puesta en escena con música, poesía y danza, está influenciada por el pensamiento de Catherine Walsh, cuando expresa que, las mujeres para liberarse, en un primer momento, tienen que emitir gritos, para con éstos, abrir grietas y en ellas hacer siembras libertarias; con atrevimiento, el autor decide sumar un cuarto elemento: el ser, creando un montaje escénico de cuatro momentos: gritar, agrietar, sembrar y ser, que intenta mostrar mediante el lenguaje artístico, los caminos recorridos por las dos protagonistas. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/8860 | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T3879-MGCPC-Robalino-Mujeres.pdf | 11,83 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir  | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
    
    


