Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9881
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Cambio climático, variación climática y servicios culturales: caso Lago San Pablo
Autor : Vásquez Villacreses, Karla Daniela
Director de Tesis: Bonilla Bedoya, Santiago Patricio, dir.
Descriptores / Subjects : CAMBIO CLIMÁTICO
VARIABILIDAD CLIMÁTICA
CONOCIMIENTO AUTÓCTONO
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
INDUSTRIAS CULTURALES
Identificador de lugar: ECUADOR - IMBABURA - LAGO SAN PABLO
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 131 p.
Cita Sugerida : Vásquez Villacreses, Karla Daniela. Cambio climático, variación climática y servicios culturales: caso Lago San Pablo. Quito, 2024, 131 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4330
Resumen / Abstract: Los ecosistemas acuáticos son extremadamente vulnerables a los efectos del cambio climático, siendo estos humedales los que representan mayores cambios ante los procesos de variaciones climáticas en los últimos años. El Lago San Pablo es el mayor lago andino y tectónico del Ecuador, en sus alrededores se sitúan varias comunidades que utilizan las aguas sagradas del Imbakucha en actividades espirituales, turísticas, inspirativas, educativas, culturales y estéticas. Los servicios ecosistémicos culturales (SEC) que brinda el lago están siendo amenazados por el cambio climático estos servicios son clave en la subsistencia de los conocimientos ancestrales y tradicionales que brindan saberes y técnicas valiosas para todas las comunidades a través de los años. La presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos de las variaciones climáticas locales en los servicios ecosistémicos culturales del Lago San Pablo, para lo cual se caracterizó los SEC mediante encuestas a 123 pobladores del área de influencia del humedal, donde se obtuvo que el 74 % de la población considera al turismo el SEC más importante que brinda el Lago San Pablo, seguido de identidad del sitio con 61 %, herencia cultural con 59 % investigación y educación con 57 %, servicio inspirativo con 55 %, servicio estético con 52 % y con un 40 % el servicio espiritual y religioso. Se identificó las variaciones climáticas y los efectos en los servicios ecosistémicos culturales mediante elaboración de climogramas para los 20 años de estudio, en donde a partir del año 2013 se evidencia una disminución en las temperaturas y aumento de precipitaciones, con la prueba estadística de Mann-Kendall se evaluó los datos metereológicos, comprobándose la existencia de una variación climática en los últimos años, la cartografía realizada identifico que la superficie cubierta de agua entre los años 2000-2020 ha perdido 0,598 % de área, la cobertura vegetal aumento en 0,12 % y el área sin vegetación incremento en 0,46 %. Finalmente se concluye que los siete SEC evaluados en el Lago San Pablo en torno al cambio climático son vulnerables a los cambios constantes de precipitación y temperatura a través de los años, como consecuencia se puede llegar a una alteración del humedal afectando a la flora, fauna además a la población que hace uso de estos servicios.
URI : http://hdl.handle.net/10644/9881
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4330-MCCSD-Vasquez-Cambio.pdf3,82 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.