Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9913
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Los puntos secretos del mal: Red de poder hegemónico en 2666
Autor : Poveda Chávez, Sergio Augusto
Director de Tesis: Valencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.
Descriptores / Subjects : PROBLEMAS SOCIALES
ESTADO
PODER HEGEMÓNICO
ACTIVIDADES ILÍCITAS
FRONTERAS
FEMINICIDIO
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 117 p.
Cita Sugerida : Poveda Chávez, Sergio Augusto. Los puntos secretos del mal: Red de poder hegemónico en 2666. Quito, 2024, 117 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
Código: T-4352
Resumen / Abstract: Entre 1993 y 1997, un centenar de feminicidios acontecen en Santa Teresa, ciudad mexicana ficticia que colinda con los Estados Unidos. ¿Deriva este conflicto de las maniobras de cierta sociedad política y empresarial sobre las instituciones de control? ¿Quiénes son? ¿Cómo descifrarla? ¿Se trata del destino patológico de una sociedad? Este conflicto de la novela 2666 pasará bajo la lupa en estas páginas. Por otro lado, esas asociaciones tienen responsabilidad sobre los crímenes contra mujeres. Para el rastreo de esa posible asociación de lo macabro buscaré las relaciones entre el Estado, la frontera y los feminicidios –los puntos secretos del mal– mediante una metodología: la configuración institucional para propósitos ilícitos. Esto facilita la identificación de evidencias, las cuales pasarán por la prueba smoking gun, que demuestra causalidades. Pero ¿qué aporta una ficción a los Estudios Latinoamericanos? Propone una ciudad borde hipotética en la cual es posible examinar los componentes, intrigas y tramas de una red de poder hegemónico con participación en actividades ilícitas, que además captura los circuitos institucionales. Compendia las distintas crisis modernas con que lidia un Estado latinoamericano de corte liberal. Además, su estructura emula las distintas trayectorias de procesos que conviven entre el proyecto estatal y la agenda de entes (oficiales e informales) que se desenvuelven en distintos sitios de práctica para garantizar el éxito de operaciones ilegales –altamente lucrativas–. Aquí, por último, se conjugan varias visiones en torno al Estado, por ejemplo, Lagarde de Los Ríos (crítica feminista), Migdal (conflicto entre prácticas e imagen estatales), Tilly (origen estatal) o Echeverría (ethos barroco) –entre otros autores– para forjar una interpretación política que adopta el prisma realista.
URI : http://hdl.handle.net/10644/9913
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios Latinoamericanos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4352-MELA-Poveda-Los puntos.pdf1,81 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.