Fecha de publicación | Título | Autor(es) |
2019 | Adultocentrismo en la construcción del gusto musical de niños y niñas de dos escuelas de Quito | Reyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Calero Herrera, Jezabel María |
2009 | Breakdance: del performance urbano al agenciamiento corporal | Reyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Ahassi, Cristina |
2011 | “Cali, capital mundial de la salsa”. Fundación de un mito: mapas prácticas y heroínas | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Rodríguez Calle, Hilder James |
2012 | El cambio que rima. Creando espacios alternativos de contestación cultural desde el hip hop. Estudio del caso de raperos de El Alto y La Paz | Cifuentes, María Ángela, dir.; Abal Camargo, Naira |
2017 | La comunicación estratégica de la empresa Big Choice para la promoción del artista Andrés Cepeda | Chiriboga Benítez, Silvia Margot, dir.; Muñoz Cruz, Wilfrido Alejandro |
2019 | El consumo cultural y la construcción de masculinidad de los jóvenes que realizan K-Pop en Quito: un análisis desde el modelo de mediaciones | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Ariel Martinez, Jaime |
2012 | Culturas urbanas. Los black metaleros en Quito. Concepciones de la familia y de la sexualidad | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Martínez Moreno, Inés |
2016 | Del escenario al ciberespacio: colaboración y comunidad digital en las nuevas prácticas de visibilización de tres bandas de música alternativa de Quito en redes sociales | Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.; Angulo Granda, Andrea Teresa |
2019-07 | La difusión de la música alternativa en la comunidad virtual | Angulo Granda, Andrea Teresa |
1989-08-19 | Encuentro de Música y Danza "Raíces Negras", 1. Memoria | García Salazar, Juan, ed.; Calvachi, Jaime, ed.; Moreno, Fernando, ed. |
2008 | Las estéticas lúdicas de la tecnocumbia | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Troya Molina, David Andrés |
2020 | hiphAp: los elementos de la cultura hip hop desde las voces, lxs cuerpxs, la visualidad y el conocimiento de mujeres y su apropiación en espacios públicos-urbanos en la ciudad de Quito; historias de vida de María, Toofly, Ana Black Cano y Tachi | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Guzmán León, Nathalie Catherine |
2016 | La interculturalidad a través de la fusión musical: dos estudios de caso; la banda de rock Curare (longo metal) y la banda de hip-hop Los Nin (hip-hop andino) | Ayala Román, Pablo, dir.; Yumisaca Jimnez, Eduardo Ramón |
2019-08 | La interculturalidad en las bandas de fusión musical | Yumisaca Jiménez, Eduardo Ramón |
2020 | La música y el aprendizaje de lectura y escritura de niños de 2° año de educación básica: estudio de caso de la Unidad Educativa Nicolás Guillén | Burbano de Lara, Mónica, dir.; Alarcón Pucha, Sonia Paulina |
2003 | Nueva Canción: la crónica de las luchas del movimiento social ecuatoriano | Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Peralta Idrovo, Hernán Patricio |
2021 | Patrones de identificación de comunicadores profesionales de Quito, a partir de su consumo musical dentro de plataformas digitales | Ordóñez Revelo, Gonzalo Javier, dir.; Vinueza Piña, Milton Robertson |
2015 | La razón que nos asiste a los segundos: música, política y estética en los himnos nacionales de América Latina (Estudios) | Escobar Jiménez, Christian Manuel |
2019-09 | Vicio y virtud en la música: la ética musical occidental desde la antigüedad griega | Boccadoro, Brenno; Valencia, Leonardo, trad. |
2014 | Videoclip e industrias culturales: una mirada a las apropiaciones de contenidos en la cultura mainstream en el siglo XXI | Schlenker, Alex, dir.; Pesantes Almeida, Pablo |
2021 | El yana anta (metal negro) de Atipa, Supay y Herejía Awka como proceso de descolonización, resignificación y re-existencia a través de la gráfica, la ritualidad y la puesta en escena | Schlenker, Alex, dir.; Herrera Ayala, Viviana Elizabeth |