Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10111
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorReyes Rodríguez, Alixon David-
dc.contributor.authorRoa Sellado, Maritza Ester-
dc.contributor.authorValenzuela Baeza, Carolina Jeniffer-
dc.contributor.authorCrespo González, Mariela Andrea-
dc.coverage.spatialAMÉRICA LATINAes_ES
dc.date.accessioned2024-09-17T14:56:21Z-
dc.date.available2024-09-17T14:56:21Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationReyes Rodríguez, Alixon David, y otros. "Producción de conocimiento, zonas epistémicas y colonialismo académico". Revista andina de educación. 7(2) (mayo-octubre, 2024): 1-13.es_ES
dc.identifier.issn2631-2816-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10111-
dc.descriptionThe aim of this paper is to analyze the relationship between knowledge production, the emergence and marking of zones of epistemic influence, and academic colonialism in the context of educational research in Latin America. To this end, we start from a classic documentary review considering the conception of these two fundamental categories, namely, zones of epistemic influence and academic or intellectual colonialism. This allows us to conclude by affirming that, in effect, the constitution of such zones accounts for the colonialism denounced in the academic context, which in turn, conditions the production of knowledge from educational research, perpetuating ways of accessing the understanding of the educational act from a Euro-Western episteme that ignores the social, cultural and political characteristics of Latin America. Hence, the ways of doing research in education continue perpetuating the ways of understanding Latin American education and subalternizing the production of knowledge in the field.es_ES
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la producción de conocimiento, el surgimiento y marcaje de zonas de influencia epistémica, y el colonialismo académico, en el contexto de la investigación educativa en Latinoamérica. Para ello se parte de una revisión documental clásica considerando la concepción de estas dos categorías fundamentales, a saber, zonas de influencia epistémica y colonialismo académico o intelectual. Ello permite concluir afirmando que, en efecto, la constitución de tales zonas da cuenta del colonialismo denunciado en el contexto académico, que, a su vez, condiciona la producción de conocimiento desde la investigación en educación, perpetuando formas de acceder a la comprensión del acto educativo desde una episteme euroccidental que desconoce los rasgos característicos sociales, culturales y políticos de Latinoamérica. De allí que las formas de hacer investigación en educación sigan perpetuando las formas de comprensión de la educación latinoamericana y subalternizando la producción de conocimiento en el campo.es_ES
dc.format.extentpp. 1-13es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista andina de educación;Vol. 7, No. 2-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectINVESTIGACIÓN EDUCATIVAes_ES
dc.subjectUNIVERSIDADESes_ES
dc.subjectEPISTEMOLOGÍAes_ES
dc.subjectCONOCIMIENTOes_ES
dc.subjectPRODUCCIÓN ACADÉMICAes_ES
dc.subjectCOLONIALISMOes_ES
dc.subjectKNOWLEDGE PRODUCTIONes_ES
dc.titleProducción de conocimiento, zonas epistémicas y colonialismo académico (Ensayos)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Revista andina de educación Vol. 7, No. 02, 2024

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
11-EN-Reyes-Roa-Valenzuela-Crespo.pdf565,45 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.