Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10313
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSalazar Estrada, Yovany-
dc.contributor.authorJáimez Esteves, Rita-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-02-17T22:03:31Z-
dc.date.available2025-02-17T22:03:31Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSalazar Estrada, Yovany y Jáimez Esteves, Rita. "La identidad lingüística representada en testimonios de emigrantes ecuatorianos". Kipus: revista andina de letras. 57 (I Semestre, 2025): 123-148.es_ES
dc.identifier.issn1390-0102-
dc.identifier.issn2600-5751-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10313-
dc.descriptionThe authors propose to interpret and demonstrate the linguistic identity of Ecuadorian emigrants who have gone to more developed countries, especially the United States, Canada, Spain, Germany and Great Britain. For this purpose, they draw on testimonial works written by the protagonists, whose publications range from 1996 to 2015. Following the orientation of theories derived from the social and human sciences, particularly linguistics, after the application of the methodology and techniques of bibliographic-documentary research, the authors conclude that there is a significant representation of four elements linked to the language and dialect used by emigrants while they remain outside Ecuador: problems faced by Ecuadorians due to lack of knowledge of the language used in the countries of arrival; interpersonal communication strategies used by emigrants until they acquire basic notions of the new language; differences in the use of Spanish between Ecuadorians and Spaniards; and assimilation of Spanish as a strategy for the integration of Ecuadorians in Spain.es_ES
dc.description.abstractLos autores se proponen interpretar y evidenciar la identidad lingüística de los emigrantes ecuatorianos que se han dirigido a países de mayor desarrollo, en especial Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Gran Bretaña. Para ello, se fundamenta en obras testimoniales escritas por los protagonistas, cuyas publicaciones oscilan entre 1996 y 2015. Con la orientación de las teorías devenidas de las ciencias sociales y humanas, particularmente de la lingüística, luego de la aplicación de la metodología y técnicas propias de la investigación bibliográfico-documental, se concluye que existe una significativa representación de cuatro elementos vinculados con el idioma y dialecto empleado por los emigrantes mientras permanecen fuera del Ecuador: problemáticas que enfrentan los ecuatorianos por desconocimiento de la lengua utilizada en los países de llegada; estrategias de comunicación interpersonal empleadas por los emigrantes hasta adquirir nociones básicas del nuevo idioma; diferencias en el uso del español, entre ecuatorianos y peninsulares; y asimilación del habla española como estrategia de integración de los ecuatorianos en España.es_ES
dc.format.extentpp. 123-148es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacionales_ES
dc.relation.ispartofseriesKipus: revista andina de letras;No. 57-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIDENTIDAD LINGÜÍSTICAes_ES
dc.subjectMIGRANTESes_ES
dc.subjectTESTIMONIOes_ES
dc.titleLa identidad lingüística representada en testimonios de emigrantes ecuatorianos (Crítica)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Kipus No. 57, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
08-CR-Salazar-Jaimez.pdf226,73 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.