Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/10383| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría | 
| Título : | Sostenibilidad de la agricultura urbana y periurbana en el cantón Quito | 
| Autor : | Yánez González, Luis Eduardo | 
| Director de Tesis: | Larrea Maldonado, Fernando José, dir. | 
| Descriptores / Subjects : | AGRICULTURA URBANA HUERTOS AGROECOLOGÍA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL | 
| Identificador de lugar: | ECUADOR - PICHINCHA - CANTÓN QUITO | 
| Fecha de Publicación : | 2025 | 
| Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | 
| Paginación: | 120 p. | 
| Cita Sugerida : | Yánez González, Luis Eduardo. Sostenibilidad de la agricultura urbana y periurbana en el cantón Quito. Quito, 2025, 120 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. | 
| Código: | T-4516 | 
| Resumen / Abstract: | El presente trabajo de titulación aborda la sostenibilidad de la agricultura urbana y periurbana en el cantón Quito, enfocándose en sus dimensiones medioambiental, social y económica. Utiliza el marco MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sostenibilidad); se evaluaron las prácticas agrícolas, la participación comunitaria y el impacto económico de estas actividades. A través de encuestas a 66 agricultores urbanos, se recogieron datos sobre prácticas agroecológicas, manejo de recursos hídricos, diversidad de cultivos y participación comunitaria. Los resultados indican una alta diversidad de cultivos, con predominancia de cebolla, lechuga, maíz, frijol, espinaca, tomate y col. Existe una sobria similitud en los encuestados que implementa la siembra de variedades locales, y un porcentaje menor que practica la rotación de cultivos, ambos considerados fundamentales para la sostenibilidad. En el ámbito social, se observa una significativa participación de mujeres y personas mayores en proyectos agrícolas, mejorando la cohesión social y empoderando a grupos vulnerables. En términos económicos, la agricultura urbana contribuye significativamente a la seguridad alimentaria local, aunque enfrenta desafíos como la falta de acceso a recursos y apoyo técnico. Las amenazas externas incluyen la presión de la urbanización y los riesgos climáticos. Las recomendaciones incluyen la necesidad de actualizar la información del INEC sobre huertos urbanos, mejorar el acceso a datos en zonas periurbanas y desarrollar un proyecto geoespacial para localizar y actualizar la información sobre huertos urbanos y periurbanos. Las conclusiones subrayan la importancia de la agricultura urbana en Quito para la seguridad alimentaria, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, destacando la necesidad de políticas de apoyo y programas educativos para fortalecer estas prácticas. El presente trabajo proporciona un marco detallado para evaluar y mejorar la sostenibilidad de la agricultura urbana en el DMQ, ofreciendo valiosas perspectivas para futuras investigaciones y políticas públicas. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/10383 | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T4516-MCCSD-Yanez-Sostenibilidad.pdf | 5,96 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
     
    


