Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10507
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Discursos y prácticas de la seguridad estatal en Colombia durante el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957)
Autor : Martínez Reyes, Lina Paola
Director de Tesis: Archila Neira, Mauricio, dir.
Descriptores / Subjects : HISTORIA DE COLOMBIA
SEGURIDAD NACIONAL
ROJAS PINILLA, GUSTAVO, PRESIDENTE, 1953 - 1957
GUERRA FRÍA
MOVIMIENTOS ANTICOMUNISTAS
Identificador de lugar: COLOMBIA
Identificador de tiempo: SIGLO XX
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 108 p.
Cita Sugerida : Martínez Reyes, Lina Paola. Discursos y prácticas de la seguridad estatal en Colombia durante el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Quito, 2025, 108 p. Tesis (Maestría en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.
Código: T-4588
Resumen / Abstract: Esta tesis analiza la temprana influencia de la Guerra Fría en el caso colombiano durante el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953–1957). Sostiene que la participación de Colombia en la Guerra de Corea (1950-1953) como primer escenario bélico de carácter internacional de la confrontación bipolar, marcó el inicio de una alineación ideológica del país sudamericano a los intereses estratégicos de Estados Unidos.Lo cual tuvo profundas repercusiones en el rediseño y fortalecimiento del sistema doctrinal y en los aparatos de seguridad interna del país, donde se reciclaron elementos paraestatales heredados de los anteriores gobiernos y se incorporaron los nuevos aprendizajes de guerra irregular obtenidos en conflicto internacional. Es así, que a partir del golpe de Estado de 1953, el régimen impulsó una serie de reformas institucionales orientadas a robustecer las fuerzas armadas y los organismos de inteligencia, apoyándose en los programas de cooperación militar estadounidense, a los cuales Colombia aspiro acceder con privilegio como prerrogativa por su demostrado compromiso con la campaña “democratizadora” liderada por Estados Unidos, siendo la única nación latinoamericana que envió tropas a Corea. Las ayudas efectivamente llegaron yaunque las autoridades norteamericanas manifestaron reservas sobre el uso de esta asistencia para enfrentar amenazas internas, dado que su destinación principal era la salvaguarda de la seguridad hemisférica contra la amenaza del comunismo internacional, los militares colombianos desarrollaron un discurso anticomunista local que les permitió justificar el uso de recursos y estrategias de guerra irregular contra sectores sociales considerados subversivos, entre ellosestudiantes y campesinos. Esta construcción de un enemigo al interior de las fronteras nacionales sirvió de base para desplegar una política de represión masiva, en algunos casos con el uso de armamento de alta letalidad, como las bombas de napalm. El fortalecimiento de esta nueva institucionalidad represiva no solo consolidó una concepción militarizada de la seguridad, sino que también garantizó la continuidad del poder castrense: varios de sus directores y altos mandos pasaron a integrar la Junta Militar que asumió el control del país tras la salida de Rojas Pinilla en 1957. La investigación pone en evidencia cómo, bajo el discurso de la defensa del hemisferio occidental, se articuló un modelo autoritario de control interno con profundas consecuencias para la vida política y social del país en las décadas siguientes.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10507
Aparece en las colecciones: Maestría en Historia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4588-MH-Martinez-Discursos.pdf956,33 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.