Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10558
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Estética prospectiva, trágico colonial e imaginación política: aproximaciones iniciales entre Um defeito de cor, de Ana Maria Gonçalves, y Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella (Dossier Literatura brasileña y latinoamericana: cruce de lecturas)
Autor : Ramos, Marcos Alexandre do Amaral
Descriptores / Subjects : LITERATURA BRASILEÑA
LITERATURA COLOMBIANA
AFRODESCENDIENTES
DIÁSPORA
MEMORIA HISTÓRICA
DESCOLONIZACIÓN
CRÍTICA LITERARIA
AFRODIASPORIC LITERATURE
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Paginación: pp. 65-86
Cita Sugerida : Ramos, Marcos Alexandre do Amaral. "Estética prospectiva, trágico colonial e imaginación política: aproximaciones iniciales entre Um defeito de cor, de Ana Maria Gonçalves, y Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella". Kipus: revista andina de letras. 58 (II Semestre, 2025): 65-86.
Colección / Serie : Kipus: revista andina de letras;No. 58
Resumen / Abstract: Este artículo analiza las obras Um defeito de cor, de Ana Maria Gonçalves, y Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella, como narrativas afrodiaspóricas que desestabilizan el dispositivo de la historia occidental y confrontan el trágico colonial. El objetivo es demostrar cómo estas obras reconfiguran la memoria histórica desde voces marginalizadas, utilizando estrategias como la fabulación crítica, la mitopoética y la espiritualidad como herramientas de resistencia y emancipación. La metodología se basa en un análisis comparativo de las obras, articulando conceptos como represión, sublimación y estética prospectiva, además de establecer diálogos con teóricos como Saidiya Hartman, Walter Mignolo y Achille Mbembe. Los resultados evidencian que ambas narrativas operan como contradispositivos, desplazando el eje eurocéntrico de la historia y reinscribiendo la agencia afrodiaspórica. La espiritualidad africana emerge como eje central, no solo como tema, sino como una práctica descolonizadora que proyecta futuros alternativos. Se concluye que estas obras, al reescribir el pasado, desafían la colonialidad del saber y abren caminos para la construcción de identidades y horizontes emancipatorios.
Descripción : This article analyzes Um defeito de cor, by Ana Maria Gonçalves, and Changó, el gran putas by Manuel Zapata Olivella as Afrodiasporic narratives that destabilize the framework of Western history and confront the Colonial Tragic. The aim is to demonstrate how these works reconfigure historical memory through marginalized voices, employing strategies such as critical fabulation, mythopoetics, and spirituality as tools of resistance and emancipation. The methodology is based on a comparative analysis of both works, drawing on concepts such as repression, sublimation, and Prospective Aesthetics, while engaging with theorists like Saidiya Hartman, Walter Mignolo, and Achille Mbembe. The findings reveal that both narratives function as counter-devices, shifting the Eurocentric axis of history and reinscribing Afrodiasporic agency. African spirituality emerges as a central axis—not only as a theme but as a decolonizing practice that envisions alternative futures. The article concludes that by rewriting the past, these works challenge the coloniality of knowledge and open pathways for the construction of emancipatory identities and horizons.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10558
ISSN : 1390-0102
Aparece en las colecciones: Kipus No. 58, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
05-DO-Amaral.pdf505,72 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.