Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10619
Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría |
Título : | Estéticas y representaciones desde el insilio: la migración venezolana en el Laboratorio audiovisual “Noticias desde ninguna parte” |
Autor : | Lema Paspuel, Esteban Fernando |
Director de Tesis: | Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir. |
Descriptores / Subjects : | MOVILIDAD HUMANA POBLACIÓN VENEZOLANA MIGRACIÓN REGIONAL IMAGINARIO SOCIAL CINE PROBLEMAS SOCIALES EN EL CINE |
Identificador de lugar: | VENEZUELA |
Fecha de Publicación : | 2025 |
Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
Paginación: | 98 p. |
Cita Sugerida : | Lema Paspuel, Esteban Fernando. Estéticas y representaciones desde el insilio: la migración venezolana en el Laboratorio audiovisual “Noticias desde ninguna parte”. Quito, 2025, 98 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación. |
Código: | T-4650 |
Resumen / Abstract: | Esta investigación aborda el cine de no ficción como una herramienta esencial para explorar los imaginarios relacionados con la migración venezolana, mediante el análisis de cuatro cortometrajes producidos en el país entre 2020 y 2022. En un contexto de profunda crisis política, económica y sanitaria, estas obras reflejan la experiencia del éxodo y sus repercusiones emocionales, psicológicas y sociales. Específicamente me remito al análisis del “insilio”, como concepto que hace referencia a la experiencia de aquellos que, aunque no emigran, viven una especie de exilio emocional debido a la pérdida simbólica de su lugar de origen y de las personas que lo habitan, reflejándose en temas como la melancolía, la nostalgia, las despedidas, la incertidumbre, el desarraigo y la búsqueda de un “otro lugar”. Para llevar a cabo este estudio, se recurre a los estudios visuales y el concepto de auto etnografías fílmicas, como una confrontación dialógica entre la “realidad” y la subjetividad de los realizadores. En este sentido, el análisis se enfoca especialmente en cómo estos filmes desafían los estereotipos y las representaciones hegemónicas de la diáspora, abriendo espacio para nuevas estéticas y narrativas que permiten contar la historia del país desde una perspectiva alternativa. Como resultados, concluyo que, aunque estas obras no implican un cambio radical en el paradigma del cine nacional, su valor radica en una ruptura de los discursos mediáticos convencionales, prescindiendo el fetichismo de las tragedias o los estereotipos de la violencia; proponiendo un cine introspectivo, sensible y profundamente político, que los convirtiera en una forma de resistencia frente a un contexto social y político opresivo. Finalmente, también propicia el surgimiento de nuevas formas narrativas y estéticas y con ello se ha favorecido la creación de un público más reflexivo y crítico, en medio de un fenómeno impulsado por la conectividad digital y el acceso a plataformas que permiten la interacción dentro de la diáspora venezolana, generando un ecosistema de discusión y consumo del arte venezolano. En consecuencia, este estudio abre la puerta a futuras investigaciones que profundicen en la comprensión de los imaginarios sobre migración, identidad e historia en Venezuela, abriendo nuevos caminos para el análisis del cine como herramienta de reflexión y resistencia. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/10619 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Comunicación |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4650-MC-Lema-Esteticas.pdf | 1,63 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons