Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10708
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorKaram Cárdenas, Tanius-
dc.date.accessioned2025-10-03T16:44:11Z-
dc.date.available2025-10-03T16:44:11Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationKaram Cárdenas, Tanius. "Educomunicación e inteligencia artificial: una exploración en tiempos de inquietudes digitales". Uru: revista de comunicación y cultura. 12 (II Semestre, 2025): 21-41.es_ES
dc.identifier.issn2631-2514-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10708-
dc.descriptionIn this paper, we situate the phenomenon of Artificial Intelligence (AI) within the context of Education 4.0, outlining some of its key elements. We propose an educommunicative approach, which not only examines the technological implications of AI but also considers educommunicative actors, messages, and the cultural environment. To this end, we draw on the Pedagogy of Total Language, which allows us to redefine certain general communication objectives and promote a new attitude among educommunicative actors based on the conversational lines proposed in this study. In this regard, we consider it essential to incorporate mediological and ecological perspectives, which have proven useful in rethinking the implications of technological transformations. This paper presents a conversation guide structured into several sections: 1. identification of similarities and differences between the various media-spheres across different stages of technological change (defined as Education 1.0, 2.0, etc.); 2. enumeration of key components of AI, aiming to clarify what it is and what it is not; 3. revisiting the debate between “apocalyptic” and “integrated” perspectives by offering an initial list of AI-related opportunities and challenges; and 4. formulating questions and discussions that help structure the levels of abstraction at which AI can be analyzed, with a particular focus on educommunicative actors.es_ES
dc.description.abstractEn este trabajo ubicamos el fenómeno de la inteligencia artificial (IA) dentro del contexto de la llamada “educación 4.0”, del cual enumeramos algunos elementos clave. Proponemos un enfoque educomunicativo que no solo analiza las implicaciones tecnológicas, sino que también considera a los actores educomunicativos, los mensajes y el entorno cultural. Para ello, retomamos la propuesta de la “pedagogía del lenguaje total”, que nos permite redefinir algunos objetivos generales en comunicación y fomentar una nueva actitud entre los actores educomunicativos, en función de las líneas de conversación planteadas en este estudio. En este sentido, consideramos fundamental integrar perspectivas mediológicas y ecológicas, que han demostrado ser útiles para reflexionar sobre las implicaciones de las mutaciones tecnológicas. Este trabajo propone elementos para una conversación, y se estructura en varias partes: 1. la identificación de semejanzas y diferencias entre las distintas medioesferas en las etapas de cambio tecnológico (definidas como educación 1.0, 2.0, etc.); 2. la enumeración de algunos elementos constitutivos de la IA, con el fin de distinguir qué es y qué no es; 3. la actualización del debate entre “apocalípticos e integrados”, presentando una primera lista de posibilidades y riesgos asociados a la IA; y 4. el planteamiento de preguntas y discusiones que permitan organizar los niveles de abstracción en los que la IA puede ser analizada, con especial énfasis en la perspectiva de los actores educomunicativos.es_ES
dc.format.extentpp. 21-41es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.relation.ispartofseriesUru: revista de comunicación y cultura;No. 12-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVOes_ES
dc.subjectALFABETIZACIÓN DIGITALes_ES
dc.subjectLENGUAJEes_ES
dc.subjectPEDAGOGÍAes_ES
dc.subjectINTERACCIÓN EN EDUCACIÓNes_ES
dc.subjectPERSONALIZED LEARNINGes_ES
dc.subjectDIGITAL LITERACYes_ES
dc.subjectINTELIGENCIA ARTIFICIALes_ES
dc.titleEducomunicación e inteligencia artificial: una exploración en tiempos de inquietudes digitales (Dossier: Comunicación, educación y pedagogías mediáticas)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Revista URU No. 12, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
04-DO-Karam.pdf376,45 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.