Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10713
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Cine urbano esmeraldeño: hacia una africanicidad de la diáspora afroecuatoriana (Miscelánea)
Autor : Zweig, Noah
Descriptores / Subjects : CINE ECUATORIANO
CINE ESMERALDEÑO
AFROESMERALDEÑOS
DIÁSPORA
AFRO-ECUADORIAN DIASPORA
Identificador de lugar: ECUADOR - ESMERALDAS
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: pp. 89-109
Cita Sugerida : Zweig, Noah. "Cine urbano esmeraldeño: hacia una africanicidad de la diáspora afroecuatoriana". Uru: revista de comunicación y cultura. 12 (II Semestre, 2025): 89-109.
Colección / Serie : Uru: revista de comunicación y cultura;No. 12
Resumen / Abstract: En este artículo trabajamos con la teoría de la “diáspora afro” de Stuart Hall y el concepto de “africanicidad” de Boulou Ebanda de B’béri para analizar tres películas del cine urbano esmeraldeño: Raíces del Pacífico, Mitos afro 1 y Sueños 1. Estos filmes relatan la experiencia del afroesmeraldeño y del afroecuatoriano, pueblos históricamente desatendidos por los arquitectos de élite de la ecuatorianidad. Lo que hemos sacado de este estudio es que, a diferencia de otros sectores del cine underground de Ecuador —que tienden a hacer películas de sicarios y de acción, así como cine religioso—, el cine afroesmeraldeño se centra en los mitos y las leyendas de su cultura autóctona. Y lo destacable es que aquí estas mitologías no se presentan como cuentos de hadas ambientados en el pasado lejano. Más bien, estos realizadores recurren a elementos del folclore afroesmeraldeño con el fin de hacerlo relevante para la época actual y de que estos mitos sean algo productivo. Así, por ejemplo, utilizan la música tradicional esmeraldeña y el rap como medios de formación de identidad. Las herramientas teóricas de africanicidad y diáspora afro se utilizan para situar estas películas históricamente en la medida en que gran parte del cine urbano esmeraldeño se basa en la tradición oral. Metodológicamente nos basamos en estos marcos teóricos de Hall y de De B’béri, así como en entrevistas a practicantes, para analizar textualmente estas tres películas.
Descripción : In this article we work with Stuart Hall’s theory of the “Afro diaspora” and Boulou Ebanda de B’béri’s concept of “Africanicity” to analyze three films of the Esmeraldan urban cinema: Raíces del Pacífico, Mitos afro 1 and Sueños 1. These films depict the experience of the Afro-Esmeraldan and Afro-Ecuadorean people, populations historically neglected by the elite architects of Ecuatorianness. What we have gleaned from this study is that unlike other sectors of Ecuadorian underground cinema, which tend to make sicario, western, action and religious movies, Afro-Esmeraldan cinema focuses mainly on the myths and legends of its native culture. And what is noteworthy is that these mythologies are not like fairytales set in the distant past. Rather, these Esmeraldan filmmakers draw on folklore to make it relevant for the current era, thus updating these myths as something productive. The theoretical tools of De B’béri and Hall are used to situate these films historically, as much of Esmeraldan urban cinema draws on oral tradition. Thus, these makers use traditional Esmeraldan music and Afro-Ecuadorian rap music as a means of identity formation two characteristics that we see much of in these three films. Methodologically, we draw on the theoretical frameworks of Hall and De B’béri, as well as interviews with practitioners of Esmeraldan urban cinema, to do textual analysis of these three films.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10713
ISSN : 2631-2514
Aparece en las colecciones: Revista URU No. 12, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
08-MI-Zweig.pdf876 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.