Maestría en Estudios de la Cultura : [557] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 401 al 420 de 557
Fecha de publicación Título Autor(es)
2012Relatos de viajeros colombianos: imaginarios, representación y territorio, 1850 – 1860Ferro Medina, Germán, dir.; Ávila Camargo, Diana Yaneth
2011Imago theātrum: el teatro como praxis expandida en las creaciones del grupo colombiano Mapa TeatroSchlenker, Alex, dir.; Flórez Meza, Jaime Alfredo
2012El homosexual en tiempos del sida: imaginarios, subjetividades y políticas públicas en Cartagena de Indias 1981-1989Valdelamar Sarabia, Lázaro, dir.; Jiménez Ortega, Muriel
2011Visiones e ideales del cuerpo femenino en espacios publicitarios de la prensa del Ecuador de los últimos 20 añosHerrera, Lucía, dir.; Delgado, Mónica
2011Prócer y gaucho: subversión de dos arquetipos nacionales argentinos en la obra humorística de Roberto FontanarrosaBustos Lozano, Guillermo, dir.; Aguirre Salas, Alejandro
2011El humor en nueve cuentistas ecuatorianos del siglo XXRodríguez Albán, Martha Cecilia, dir.; Garcés Cobos, Luis Fernando
2002El proceso de comunidades negras del Ecuador desde el testimonio de Juan GarcíaWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Patiño Sánchez, Ninfa
2010El cine ecuatoriano 2000-2010: imágenes y presentaciones de la migración internacionalOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Galarza Neira, María Teresa
2011Capitalismo e industria cultural: la música popular, cantinera, carrilera y de despecho en Popayán, ColombiaVich, Víctor Miguel, dir.; Martínez Acosta, Paola
1998Inti raymipi tukaukuna kamak kausai imashina kaimanta : Simbolismo, identidad y poder en el Inti Raymi del cantón Otavalo, provincia de ImbaburaHarrison, Regina, dir.; Kowii Maldonado, Wankar Ariruma
2011Mis manos son mi voz: las personas sordas y la lucha por el reconocimiento de sus derechos lingüísticos en el EcuadorReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Vásquez, Paulina A.
2011Nacimiento de los medios públicos en el Ecuador. La (re)construcción de lo públicoReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Ordóñez, Romina
1997Desencanto y literatura: elementos para el análisisCarvajal Aguirre, Iván, dir.; Yánez, Sophía
2010Colombianos en Ecuador: obstáculos y posibilidades políticas y culturales para incidir en la política migratoria ColombianaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Ortega Eraso, Elsy Genith
1996Poéticas del mal-decir: sentidos, poder y supervivencia en los discursos urbanos de MachalaBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Martínez Torres, James
2011Árboles, simbolismo, cultura, memoria e identidad. Representaciones en el paisaje arbóreo de Gualaquiza.Moreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; León Calle, Stephanie
1996Las revistas escritas por mujeres: espacio donde se proceso el sujeto feminista 1905-1937Ramos Arroyo, Julio, dir.; Campana Altuna, Florencia
2010La mirada femenina en el cine venezolanoVallejo Corral, Raúl, dir.; Raydán Olivares, Rosa Chiquinquirá
2010Una banda sonora para el desquite: de industrias, cotidianidades, territorios y ciudades narradas desde el rock en Cartagena de IndiasVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Lemus Stave, Juan Carlos
2010“Irreales” visibilizados en la obra de Argelia Bravo: arte contemporáneo para la reconfiguración de imaginariosVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Rodríguez Bencomo, Albeley Beatriz
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 401 al 420 de 557

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.