Maestría en Estudios de la Cultura : [557] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 421 al 440 de 557
Fecha de publicación Título Autor(es)
2011Valle del Chota: fútbol, identidad y mercadoOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Ortiz Villalva, Verónica
2003El discurso de la marginalidad en el cine latinoamericano de los años 90Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; León Mantilla, Christian Manuel
2010Entre la memoria y el olvido: literaturas y posmodernidad latinoamericana (los casos de Leonardo Valencia y Roberto Bolaño)Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Larreátegui Plaza, Pablo
2010Ciudad y modernidad en Días así de Raymundo Gomezcásseres y Dos o tres inviernos de Alberto Sierra VelásquezValdelamar Sarabia, Lázaro, dir.; Rivera Feria, Karen
2004El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidadChiriboga Ante, Maria José
2010Permanencias culturales y culinarias del Manual de Cocina de Juan Pablo Sanz en Quito (Ecuador): protocolos, cocina tradicional y formas de preparaciónOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Pazos Carrillo, Santiago Maximiliano
2004Los señores se resisten: los caciques de Catacaos y sus estrategias de actuación y adaptación en la sociedad piurana del Siglo XVIIGranda Oré, Juan, dir.; Elías Lequernaqué, Jorge Pável
2001Adscripciones socio-raciales y mutaciones étnico-culturales en Quito durante la primera mitad del S. XX. Longos, Cholos, Chagras, Chullas y Gente DecenteBustos Lozano, Guillermo, dir.; Espinosa Apolo, Manuel Agustín
2001Lo monstruoso en los textos literarios ecuatorianosVallejo Corral, Raúl, dir.; Balladares Unda, Adriana Elisabeth
2010Mariana de Jesús entre los caminos sagrados y profanos del cuerpo barrocoMoreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; Gordillo Estrella, Valeria
2000La apariencia del barro: polifonía y narratividad como estrategias poéticas en Iván CarvajalMerchán Barros, Miriam, dir.; Mejía, Juan Carlos
1997Civilización y barbarie en Las Catilinarias de Juan MontalvoBeverley, John, dir.; Grijalva, Juan Carlos
2001La voz del subalterno a través del testimonio: una fuente para el estudio de las relaciones de poder en las fiestas de la parroquia San Pablo del LagoWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Gómez Rendón, Jorge Arsenio
1997Los Mitos de la Feminidad: su reflejo en "Las Vendas" de Raúl Pérez Torres, "Tren Nocturno" de Abdón Ubidia, "El Hombre de la Mirada Oblicua" de Javier Vásconez, "El Apátrida" de Vladimiro Rivas lturralde y "Recordando el Mar" de Francisco Proaño ArandiTinajero, Fernando, dir.; Alemán Salvador, María Gabriela
1995Enunciado, alteridad y cronotopo: lecturas bajtinianas del cuento ecuatoriano de los últimos 25 añosMoreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; Astudillo Figueroa, Alexandra
1995Entre la institución y la calle: graffitis y crónicas de fin de siglo en el EcuadorBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Ortega Caicedo, Alicia del Rosario
2010Producción audiovisual indígena, una experiencia de agencia política. Estudio de caso: el video indígena del CaucaLeón Mantilla, Christian Manuel, dir.; Unigarro Solarte, Catalina
2010Relaciones de poder en el mercado de Riobamba: transformaciones a partir de la implementación del mercado MayoristaOspina Peralta, Pablo Enrique, dir.; Matuk Otálvaro, Silvia Bernarda
1995Tras las huellas vanguardistas de Hugo MayoVintimilla Carrasco, María Augusta, dir.; Verdugo Cárdenas, Jackelin
1999La ciudad del migrante: la representación de Quito en relatos de migrantesOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Herrera Montero, Lucía
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 421 al 440 de 557

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.