Maestría en Estudios de la Cultura : [567] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 421 al 440 de 567
Fecha de publicación Título Autor(es)
2011Mis manos son mi voz: las personas sordas y la lucha por el reconocimiento de sus derechos lingüísticos en el EcuadorReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Vásquez, Paulina A.
2011Nacimiento de los medios públicos en el Ecuador. La (re)construcción de lo públicoReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Ordóñez, Romina
1997Desencanto y literatura: elementos para el análisisCarvajal Aguirre, Iván, dir.; Yánez, Sophía
2010Colombianos en Ecuador: obstáculos y posibilidades políticas y culturales para incidir en la política migratoria ColombianaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Ortega Eraso, Elsy Genith
1996Poéticas del mal-decir: sentidos, poder y supervivencia en los discursos urbanos de MachalaBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Martínez Torres, James
2011Árboles, simbolismo, cultura, memoria e identidad. Representaciones en el paisaje arbóreo de Gualaquiza.Moreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; León Calle, Stephanie
1996Las revistas escritas por mujeres: espacio donde se proceso el sujeto feminista 1905-1937Ramos Arroyo, Julio, dir.; Campana Altuna, Florencia
2010La mirada femenina en el cine venezolanoVallejo Corral, Raúl, dir.; Raydán Olivares, Rosa Chiquinquirá
2010Una banda sonora para el desquite: de industrias, cotidianidades, territorios y ciudades narradas desde el rock en Cartagena de IndiasVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Lemus Stave, Juan Carlos
2010“Irreales” visibilizados en la obra de Argelia Bravo: arte contemporáneo para la reconfiguración de imaginariosVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Rodríguez Bencomo, Albeley Beatriz
2011Valle del Chota: fútbol, identidad y mercadoOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Ortiz Villalva, Verónica
2003El discurso de la marginalidad en el cine latinoamericano de los años 90Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; León Mantilla, Christian Manuel
2010Entre la memoria y el olvido: literaturas y posmodernidad latinoamericana (los casos de Leonardo Valencia y Roberto Bolaño)Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Larreátegui Plaza, Pablo
2010Ciudad y modernidad en Días así de Raymundo Gomezcásseres y Dos o tres inviernos de Alberto Sierra VelásquezValdelamar Sarabia, Lázaro, dir.; Rivera Feria, Karen
2004El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidadChiriboga Ante, Maria José
2010Permanencias culturales y culinarias del Manual de Cocina de Juan Pablo Sanz en Quito (Ecuador): protocolos, cocina tradicional y formas de preparaciónOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Pazos Carrillo, Santiago Maximiliano
2004Los señores se resisten: los caciques de Catacaos y sus estrategias de actuación y adaptación en la sociedad piurana del Siglo XVIIGranda Oré, Juan, dir.; Elías Lequernaqué, Jorge Pável
2001Adscripciones socio-raciales y mutaciones étnico-culturales en Quito durante la primera mitad del S. XX. Longos, Cholos, Chagras, Chullas y Gente DecenteBustos Lozano, Guillermo, dir.; Espinosa Apolo, Manuel Agustín
2001Lo monstruoso en los textos literarios ecuatorianosVallejo Corral, Raúl, dir.; Balladares Unda, Adriana Elisabeth
2010Mariana de Jesús entre los caminos sagrados y profanos del cuerpo barrocoMoreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; Gordillo Estrella, Valeria
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 421 al 440 de 567

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.