Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9921
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : El cuerpo fotografiado como lugar de memoria en la lucha socioambiental de Intag entre 2014 y 2020
Autor : Pineda Vega, Liliana Karina
Director de Tesis: Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.
Descriptores / Subjects : LUCHAS SOCIALES
CONFLICTOS AMBIENTALES
EXTRACTIVISMO
FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL
MEMORIA VISUAL
Identificador de lugar: ECUADOR - ÍNTAG
Identificador de tiempo: 2014 - 2020
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 120 p.
Cita Sugerida : Pineda Vega, Liliana Karina. El cuerpo fotografiado como lugar de memoria en la lucha socioambiental de Intag entre 2014 y 2020. Quito, 2024, 120 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.
Código: T-4360
Resumen / Abstract: El objetivo de esta investigación es analizar cómo el cuerpo representado a través de la fotografía se convierte en un lugar de memoria en la lucha socioambiental de la zona de Intag entre 2014 y 2020. Para ello se seleccionó un grupo de fotografías producidas y divulgadas por las comunidades de esa zona y por los medios Wambra, La Hora, El Universo, El Comercio, entre otros. El análisis se enfocó en la participación de los habitantes de la comunidad en diferentes espacios de confrontación con el poder estatal y corporativo. Partiendo del entendimiento de que, la disputa en estas luchas gira en torno a la defensa del territorio frente a la imposición de proyectos de extracción minera a gran escala. En este trabajo se indaga en el tipo de memoria que se construye a partir del cuerpo como lugar primario de registro de la violencia, el asedio, la persecución, y la resistencia de la comunidad en los procesos extractivistas. Con este fin se hizo una lectura de los signos legibles y los sentidos denotados y connotados en estas fotografías y su anclaje al texto de los titulares, reportajes periodísticos o entrevistas con los que fueron publicadas. En un primer momento de construcción teórica se ahonda en las formas del poder que se imponen sobre estos cuerpos durante la implementación forzosa de proyectos extractivistas, y en cómo este poder funciona como un marco social dentro del cual estos cuerpos son representados como sujetos rebeldes. En un segundo momento se analizan los signos presentes en la composición fotográfica, asumiendo la fotografía como acto colectivo de resistencia mediado por procedimientos, marcos y relaciones culturales, sociales y tecnológicas que lo constituyen en un dispositivo de representación simbólica. Este análisis permite rastrear las inscripciones simbólicas e ideológicas en el cuerpo durante la lucha socioambiental, para finalmente comprender como del acto fotográfico se desprende y fortalece una memoria que le da sentido a la lucha de estas comunidades.
URI : http://hdl.handle.net/10644/9921
Aparece en las colecciones: Maestría en Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4360-MC-Pineda-El cuerpo.pdf2,53 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.