Buscar por Materia IDENTIDAD CULTURAL

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrar resultados 169 a 188 de 209 < anterior   siguiente >
Fecha de publicación Título Autor(es)
2018El recorrido de Tsitsano: la selva como lugar del conocimiento saparaRobalino Caicedo, Vicente Eduardo, dir.; Morán Cadena, Guillermo José
2003El reencuentro con nuestro ser cultural: Los Sangurimas (Homenaje)Villegas, Iván Darío
2003Región y nación en al formación de las identidades galapagueñas (Estudios)Ospina Peralta, Pablo Enrique
2006Representaciones sobre el paisaje y la naturaleza en la frontera occidental de la Audiencia de Quito, 1595-1630 (Estudios)Hernández Asensio, Raúl
2014La representación de la otredad en las películas La nación clandestina de Jorge Sanjinés y Zona sur de Juan Carlos Valdivia en tiempos de nación y plurinacionalidadSchlenker, Alex, dir.; Vega Chuquimia, Ana Karina
2015La representación del indígena en la Historia del Reino de QuitoCevallos González, Santiago Andrés, dir.; Guayasamín Mogrovejo, Mateo Nicolás
2020Representación del indígena en Twitter. Caso: Mushuc Runa Sporting Club (Estudios)Bagua Maji, Alfredo
2004Resignificación del mestizaje los dilemas de la identidad mestiza frente a la crisis del Estado NaciónWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Álvarez, Heidi
2016Resistencia e insurgencia cultural de las recolectoras de concha de la Asociación Virgen del Carmen del recinto Bunche, provincia de Esmeraldas, contra la industria de la acuacultura del camarónGuerrero Arias, Patricio, dir.; Nieto Nasputh, Ivanova Katherine
2020Un retrato de Carmen: orgullosamente kichwa de Saraguro (Investigaciones)Pentón Herrera, Luis Javier
2024Rol de la tradición oral en la formación de la identidad cultural afroecuatoriana en Juyungo, de Adalberto Ortiz (De la Escena Contemporánea)Licoa Campos, Adolfo Fabricio
2020Sawuñan aruxa: Aymar amtawinaka, aymar lurawinaka, aymar sami arutaki. Prácticas comunicativas culturales para el reconocimiento y uso lingüístico del aymaraKowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Nina Valda, Paola Cecilia
2018Semiótica de la quiteñidad en La RondaSchlenker, Alex, dir.; Serrano Albuja, Alba Janeth
2019Siembras y cos/echas: un diálogo con campesinas y campesinos de Sabaneta (Antioquia - Colombia)Walsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Castaño Galeano, Arlex Antonio
2013Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturalesHall, Stuart; Restrepo, Eduardo, comp.; Walsh McDonald, Catherine Elizabeth, comp.; Vich, Víctor Miguel, comp.
2016El Sisay Pacha Raymi – Fiesta de Florecimiento /Carnaval – de Cacha; elemento constitutivo de la memoria colectiva y cosmovivencia ancestral del pueblo Cacha = Cacha Sisay Pacha Raymi: Cacha runakunapak kawsayta yuyachik shinallatak sinchiyachik hatun raymiKowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Criollo Guaraca, Ángel Enrique
1998Sobre la definición de lo interesante en los estudios culturales latinoamericanos (Estudios)Kaliman, Ricardo J.
2017Sobre pedagogías y siembras ancestralesWalsh McDonald, Catherine Elizabeth; García Salazar, Juan
2001El taller de la memoria literaria en nuestra América (Estudios)Perilli, Carmen
2018Las tejedoras de paja toquilla de la provincia del Azuay y los dilemas de la declaratoria del tejido como patrimonio inmaterialOrdóñez Charpentier, Angélica Verónica, dir.; Aguirre Castro, María José

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.