Buscar por Materia FIESTAS POPULARES

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrar resultados 1 a 25 de 25
Fecha de publicación Título Autor(es)
2019-08El centenario de la comuna de Santa Clara de San MillánArguello Torres, Gabriela Vanessa
2019"El cholo danzante": las formas de interpelación de la nación boliviana en la fiesta del Gran PoderSanjinés Casanovas, Javier Claudio, dir.; Cárdenas Plaza, Cleverth Carlos
2019¿Del Mishu Tukushka al Neo Indio? Memoria histórica, ritualidad y performance en torno a la fiesta de San Pedro Inti Raymi en la construcción de la identidad étnica de la comuna Tola ChicaBorja González, Grethy Galaxis, dir.; Hermida Salas, Pablo Andrés
2017El des-generado en la fiesta popular religiosa, aproximaciones al andrógino andino (Tema Central)Hermida Salas, Pablo Andrés
2018El Entierro de la Sardina y turismo sustentable: evaluación de su modelo de gestión cultural (Estudios)Zerpa Pérez, Rosabel; Rappa, Rosa María
1996La fiesta barroca en Quito (Estudios)Kennedy Troya, Alexandra
2001La fiesta barroca: poder, jerarquía y representación social en Quito, 1766 (Estudios)Cruz Zúñiga, Pilar
2015Insurgencia festiva en Oruro-Bolivia. Entre muertos, tolqas, "diablos", morenos y otros "demonios"Soruco Sologuren, Ximena, dir.; Romero Flores, Javier Reynaldo
2000Interacciones culturales y prácticas discursivas en el carnaval de GuarandaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Llerena, Patricio
2019Inti Raymi: la fiesta sagrada de los kichwa runaKowii Maldonado, Wankar Ariruma
1998Inti raymipi tukaukuna kamak kausai imashina kaimanta : Simbolismo, identidad y poder en el Inti Raymi del cantón Otavalo, provincia de ImbaburaHarrison, Regina, dir.; Kowii Maldonado, Wankar Ariruma
2017Latencia cultural en la máscara del diablo de PíllaroEndara Tomaselli, Lourdes, dir.; Carrasco Viteri, Cristian Jhoffre
2019Mamaco: memoria y oralidad desde un personaje de las Yumbadas. Historia de vida de Raimundo SimbañaArguello Torres, Gabriela Vanessa; Benalcázar Jácome, Vinicio Ruperto
2015Memoria social e identidad comunal: el festejo conmemorativo del centenario de la Comuna de Santa Clara de San MillánBustos Lozano, Guillermo, dir.; Arguello Torres, Gabriela Vanessa
2014Museo del Carnaval de Pasto: una mirada a sus políticas de gestión cultural (2000-2011)Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Paz Morán, Leidy Tatiana
2020Prácticas visuales y medios de difusión que usa la comunidad de Cotocollao en su yumbadaVega Velasteguí, Paola Karina de la, dir.; Raza Jimbo, Marilyn Gabriela
2012Lo público y lo privado como regímenes de representación en el carnaval de negros y blancos en PastoBurgos Hernández, Pedro Nel
2006Regulaciones de la vida urbana colonial (Estudios)Núñez Sánchez, Jorge
2016El Sisay Pacha Raymi – Fiesta de Florecimiento /Carnaval – de Cacha; elemento constitutivo de la memoria colectiva y cosmovivencia ancestral del pueblo Cacha = Cacha Sisay Pacha Raymi: Cacha runakunapak kawsayta yuyachik shinallatak sinchiyachik hatun raymiKowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Criollo Guaraca, Ángel Enrique
2018Testimonio oral: tiempo, espacio y sentido, en la parroquia de ZámbizaSchlenker, Alex, dir.; Mayorga Tufiño, María Belén
2021El trasfondo político de las fiestas de toros a inicios del siglo XIX en QuitoLandázuri Camacho, Carlos, dir.; Vásquez Hahn, María Antonieta
2020El uso de los aparatos digitales por los participantes de la fiesta del Inti Raymi durante la celebración del 2018 en el pueblo Kichwa OtavaloRodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.; Gordillo Gordillo, Álvaro Remigio
2004-06Usurpación simbólica, identidad y poder: la fiesta como escenario de lucha de sentidosGuerrero Arias, Patricio
2002Usurpación simbólica: identidad y poder en la fiesta de la Mama NegraVich, Víctor Miguel, dir.; Guerrero Arias, Patricio
2001La voz del subalterno a través del testimonio: una fuente para el estudio de las relaciones de poder en las fiestas de la parroquia San Pablo del LagoWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Gómez Rendón, Jorge Arsenio

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.