Fecha de publicación | Título | Autor(es) |
2010 | Antiguas caras en el espejo o crónica de una época feliz (Homenaje) | Galarza Dávila, Galo |
2018 | César Dávila Andrade: la sorprendente ambivalencia de su mirada. Narrar lo incorpóreo, la pavorosa intimidad humana y la imperecedera ternura (Legados: Centenario del natalicio de César Dávila Andrade, el Faquir, Cuenca, 1918-Caracas, 1967) | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario |
2016 | La ciudad caerá por el fuego y por las hordas bárbaras: aproximación a las representaciones apocalípticas y postapocalípticas de la ciudad de Quito en las obras Los años perdidos de Juan Pablo Castro Rodas y Crónicas del Breve Reino de Santiago Páez | Rodríguez Pappe, Solange Pamela |
2003 | La construcción del otro indio en dos momentos de la literatura ecuatoriana | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Grijalva, Ximena |
2004 | Discurso televisivo y narrativa audiovisual: perspectivas hemenéuticas de la enunciación | Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Pereira Valarezo, Ángel Alberto |
1996 | En busca de nuevas regiones: la nación y la narrativa ecuatoriana (Estudios) | Balseca Franco, Marcos Fernando |
2010 | Entre la memoria y el olvido: literaturas y posmodernidad latinoamericana (los casos de Leonardo Valencia y Roberto Bolaño) | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Larreátegui Plaza, Pablo |
2010 | Entrevista a Francisco Proaño Arandi: se trataba de crear en el lector una sensación de angustia frente a la realidad (Homenaje) | Moreano Mora, Alejandro Humberto |
1995 | Enunciado, alteridad y cronotopo: lecturas bajtinianas del cuento ecuatoriano de los últimos 25 años | Moreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; Astudillo Figueroa, Alexandra |
2021 | El espacio doméstico como productor de lo insólito en la narrativa breve de Francisco Proaño Arandi | Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.; Gomezjurado Quezada, Guillermo Alberto |
1995 | La heteroglosia en el relato oral. La historia de los Renjifo (Estudios) | Vergara Alcívar, Juan Antonio |
2008 | Historia de una película: Las tres ratas (Del Fabulador) | Granda Noboa, Wilma |
2002 | La homosexualidad masculina en la narrativa ecuatoriana | Tenorio Ambrossi, Rodrigo, dir.; Artieda Santacruz, Pedro |
1999 | Identidad e imágenes de mujer en la narrativa de Alicia Yánez Cossío y otras autoras latinoamericanas | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Ruiz Cabezas, Marianela |
2020 | La imaginación en el espacio urbano de la narrativa de Luis Aguilar-Monsalve [Dossier: Más allá de la literatura: adaptaciones y nuevas formas de expresión cultural en Ecuador (Ponencias del Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, Quito, julio de 2019)] | Medina, Manuel F. |
2006 | Narradores ecuatorianos de la década de 1950: poéticas para la lectura de modernidades periféricas | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Rodríguez Albán, Martha |
2010 | La narrativa de los programas de farándula: el caso de Vamos con todo | Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Almendáriz Rueda, Roberto |
2017 | La narrativa ecuatoriana actual en los medios impresos: El Comercio y El Telégrafo (2010-2015) | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Medina Rodríguez, Clara Josefina |
2013 | Narrativa grotesca de lo urbano: Quito en dos textos de Huilo Ruales Hualca (leyendas olvidadas del reino de la tuentifor y es viernes para siempre marilín) | Arteaga, Christian, dir.; Recalde Pinza, Marcelo Wladimir |
2013-05 | La novela policial en Ecuador | Cordero Carpio, Guillermo |
2010 | La novela policial en Ecuador | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Cordero Carpio, Guillermo |
2009 | Una nueva lectura del testimonio desde el análisis crítico del discurso | Gómez Rendón, Jorge Arsenio |
2004 | Los personajes de la “otra” ciudad en El rincón de los justos y en dos cuentos de Huilo Ruales Hualca (marginales y marginalidad) | Vallejo Corral, Raúl, dir.; Rivadeneira Aseicha, Luis Alberto |
2018 | Presentación (Legados: Centenario del natalicio de César Dávila Andrade, el Faquir, Cuenca, 1918-Caracas, 1967) | Serrano Sánchez, Raúl Eduardo |
2010 | Representaciones del estado nacional en tres novelas del período 1934 – 1962: Los sangurimas, Los hijos y El éxodo de Yangana | Rodríguez Albán, Martha Cecilia, dir.; Chicaiza Rivera, Mario René |
2009 | La simbología mítica en la narrativa de Santiago Páez: la concepción del tiempo y el héroe | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Ormaza Lizarzaburu, Jessica |
2018 | Trabajar el fragmento, ser la ruina. Lectura de un tríptico en Antropofaguitas de Gabriela Ponce Padilla (Dossier: Producir presente: tocar el cuerpo, escritura, mujeres, paisajes, afectos. Narrativa contemporánea de escritoras en América Latina) | Balladares, María Auxiliadora |
2000 | Las voces subterráneas en la narrativa de Jorge Dávila Vázquez | Vintimilla Carrasco, María Augusta, dir.; Villavicencio Quinde, Manuel Gonzalo |