Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10518
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Terán Najas, Rosemarie, dir. | - |
dc.contributor.author | Moreno Saritama, Evelyn Edita | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR | es_ES |
dc.coverage.temporal | 1898 - 1938 | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-07-02T14:40:27Z | - |
dc.date.available | 2025-07-02T14:40:27Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Moreno Saritama, Evelyn Edita. La política educativa del primer velasquismo respecto al sistema de coeducación heredado del liberalismo 1898-1938. Quito, 2025, 97 p. Tesis (Maestría en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia. | es_ES |
dc.identifier.other | T-4599 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10518 | - |
dc.description.abstract | Esta tesis examina la implementación de la educación laica y coeducativa para mujeres en Ecuador durante los periodos liberal y velasquista, entre los años 1898-1938, y analiza cómo estas transformaciones impactaron la participación femenina en las instituciones educativas. El acceso de mujeres a la educación, política implantada por el liberalismo, fue un paso significativo hacia la igualdad de oportunidades. Este acceso permitió que las mujeres comenzaran a integrar el sistema educativo de manera paulatina. La hipótesis sugiere que, aunque la coeducación promovida por el liberalismo y formalizada bajo el velasquismo no fue concebida exclusivamente para la emancipación femenina, sí facilitó la inclusión de las mujeres en la esfera educativa, sentando las bases para su participación en el modelo de modernización estatal y en el proyecto agroexportador del país. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un análisis documental y de archivo, revisando informes educativos, registros de matrícula y currículos de instituciones clave como el Instituto Nacional “Mejía”, primera institución coeducativa del país. También se aplicaron enfoques críticos desde la perspectiva de género para entender cómo la educación, aunque no desafiaba completamente las estructuras sociales, abrió un espacio para la inclusión femenina en esferas que fueron exclusivas para hombres. Los resultados indican que, aunque la coeducación fue un avance para los derechos de las mujeres, también jugó un papel importante en la implementación de los roles de género, permitiendo a las mujeres acceder a nuevas oportunidades, pero dentro de los márgenes establecidos por la sociedad. A pesar de las limitaciones, propias del contexto de la época, las mujeres aprovecharon estas oportunidades para desarrollar espacios que permitieron consolidar los derechos conseguidos, participando en clubes y creando escuelas de oficios, lo que subrayó su capacidad de adaptación y su creciente presencia en el ámbito educativo. | es_ES |
dc.format.extent | 97 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | HISTORIA DEL ECUADOR | es_ES |
dc.subject | HISTORIA SOCIAL | es_ES |
dc.subject | VELASCO IBARRA, JOSÉ MARÍA, PRESIDENTE, 1893-1979 | es_ES |
dc.subject | LIBERALISMO | es_ES |
dc.subject | POLÍTICA EDUCATIVA | es_ES |
dc.subject | EDUCACIÓN LAICA | es_ES |
dc.subject | COEDUCACIÓN | es_ES |
dc.title | La política educativa del primer velasquismo respecto al sistema de coeducación heredado del liberalismo 1898-1938 | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Historia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4599-MH-Moreno-La política.pdf | 869,88 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons