Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10714
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Colonialidad, género, corporalidades: el Colectivo Gordes Activistas de Argentina (Miscelánea)
Autor : Espínola, María Rocío
Descriptores / Subjects : COLONIALIDAD
GÉNERO
CORPORALIDAD
DIVERSIDAD
DERECHOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
ACTIVISMO DIGITAL
REDES SOCIALES
FAT ACTIVISM
Identificador de lugar: ARGENTINA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: pp. 110-129
Cita Sugerida : Espínola, María Rocío. "Colonialidad, género, corporalidades: el Colectivo Gordes Activistas de Argentina". Uru: revista de comunicación y cultura. 12 (II Semestre, 2025): 110-129.
Colección / Serie : Uru: revista de comunicación y cultura;No. 12
Resumen / Abstract: El presente trabajo aborda el caso del Colectivo Gordes Activistas (CGA) de Argentina, realizando un recorrido de los conceptos de colonialidad, género y corporalidades para pensar el activismo desde su situacionalidad. El abordaje que se realiza es cualitativo a través de dos vías: una que implica la sistematización y el análisis de los contenidos de redes desde una perspectiva sociosemiótica, y otra que aborda la perspectiva del accionar de les sujetos a partir de estrategias de carácter etnográfico, dentro del paradigma interpretativo. El trabajo se enmarca en la teoría de la mediatización y circulación de discursos sociales, así como en las epistemologías feministas y críticas decoloniales. Los objetivos son explorar cómo el CGA plantea una crítica a los dispositivos de control de los cuerpos, la patologización de la gordura y los regímenes de visibilidad en un contexto sociohistórico marcado por la gordofobia y la marginalización de las diversidades. Los resultados destacan de qué modo este colectivo utiliza redes como Instagram para visibilizar sus demandas de derechos y construir espacios de resistencia y visibilidad a nivel digital y territorial. Entre las conclusiones, se puede señalar que el CGA promueve la “despatologización” y la resignificación de los cuerpos gordos como territorios de lucha en el Sur global, diferenciándose del activismo de otras latitudes y buscando romper con las estructuras de estigma y exclusión que afectan a las corporalidades no hegemónicas.
Descripción : This paper examines the case of the Colectivo Gordes Activistas de Argentina (CGA), exploring the concepts of coloniality, gender, and corporeality to examine activism from a specific situational framework. The qualitative approach includes two main strategies: the systematization and analysis of social media content from a socio-semiotic perspective, and the examination of activists’ actions using ethnographic strategies within an interpretive paradigm. This study is framed by theories of mediatization and social discourse circulation, alongside feminist and decolonial critical epistemologies. The objectives are to explore how the CGA critiques body control mechanisms, fat pathologization, and visibility regimes within a sociohistorical context marked by fatphobia and the marginalization of body diversity. The findings underscore how the CGA leverages platforms like Instagram to promote their rights demands and create spaces of resistance and visibility both digitally and territorially. In conclusion, the CGA promotes the “depathologization” and resignification of fat bodies as territories of struggle in the Global South, distinguishing itself from activism in other regions and challenging structures of stigma and exclusion that affect non-hegemonic bodies.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10714
ISSN : 2631-2514
Aparece en las colecciones: Revista URU No. 12, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
09-MI-Espinola.pdf370,93 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.