Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10716
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Entrenamiento para vocerías en organizaciones del sector público: diseño de media training para la Brigada de Infantería n.° 13 “Pichincha” del Ejército Ecuatoriano
Autor : Rebolledo Zhingre, Geomayra Mishell
Luna Montalvo, Andrés Alfredo
Descriptores / Subjects : COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
COMUNICACIÓN GUBERNAMENTAL
IMAGEN CORPORATIVA
EJÉRCITO ECUATORIANO
CAPACITACIÓN
Identificador de lugar: ECUADOR
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: pp. 143-167
Cita Sugerida : Rebolledo Zhingre, Geomayra Mishell y Luna Montalvo, Andrés Alfredo . "Entrenamiento para vocerías en organizaciones del sector público: diseño de media training para la Brigada de Infantería n.° 13 “Pichincha” del Ejército Ecuatoriano". Uru: revista de comunicación y cultura. 12 (II Semestre, 2025): 143-167.
Colección / Serie : Uru: revista de comunicación y cultura;No. 12
Resumen / Abstract: Esta investigación profundiza en el estudio de entrenamiento de vocerías en la Brigada de Infantería n.° 13 “Pichincha” del Ejército Ecuatoriano. Mediante la aplicación de diversas herramientas metodológicas entre enero y agosto de 2024, se identifica la necesidad de desarrollar un programa de entrenamiento en medios para la institución. Dado que esta unidad militar forma parte del sector público, está sujeta al principio de rendición de cuentas a la ciudadanía. Además, su actual operación en un contexto de conflicto armado interno ha incrementado su presencia en la comunidad y, con ello, su exposición ante los medios de comunicación. A partir de una metodología que combina la observación participativa, la ejecución de simulacros y entrenamientos en ruedas de prensa, junto con entrevistas a funcionarios de nivel jerárquico superior y analistas de comunicación, se obtuvieron resultados significativos en el desempeño de los voceros. El análisis permitió identificar deficiencias en aspectos clave de la comunicación institucional, lo que derivó en la formulación de estrategias pedagógicas para fortalecer sus competencias. De este modo, la presente investigación contribuye a la profesionalización de las vocerías, dotándolas de herramientas que les permitan afrontar de manera eficaz los retos de la exposición mediática contemporánea.
Descripción : This research delves into the study of spokesperson training at the 13th Infantry Brigade “Pichincha” of the Ecuadorian Army. Through the application of various methodological tools between January and August 2024, the need to develop a media training program for the institution was identified. As this military unit is part of the public sector, it is subject to the principle of accountability to citizens. Furthermore, its current operations in the context of internal armed conflict have increased its presence in the community, thereby heightening its exposure to the media. Using a methodology that combines participant observation, the execution of press conference simulations and trainings, as well as interviews with senior officials and communication analysts, significant improvements were observed in the spokespersons’ performance. The analysis revealed deficiencies in key aspects of institutional communication, leading to the development of pedagogical strategies aimed at strengthening their skills. Thus, this study contributes to the professionalization of spokespersons by equipping them with tools to effectively meet the challenges of contemporary media exposure.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10716
ISSN : 2631-2514
Aparece en las colecciones: Revista URU No. 12, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
11-MI-Rebolledo-Luna.pdf1,19 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.