Fecha de publicación | Título | Autor(es) |
2000 | Cien años de soledad: vigencia y hegemonía treinta y cuatro años después (Crítica) | Aguilar Monsalve, Luis Antonio |
2010 | Ciudad y modernidad en Días así de Raymundo Gomezcásseres y Dos o tres inviernos de Alberto Sierra Velásquez | Valdelamar Sarabia, Lázaro, dir.; Rivera Feria, Karen |
1993 | Configuración discursiva de familias en Latinoamérica: una confrontación entre los Sangurimas y Cien años de soledad (Estudios) | Alzugarat, Alfredo |
2016 | La economía de la literatura en la Regeneración colombiana: el centro estratégico y algunas tácticas | Rodríguez Calle, Hilder James |
2021 | En las fauces del jaguar: heterodiscursividad y representaciones amazónicas en cuatro novelas colombianas | Cevallos González, Santiago Andrés, dir.; Uscátegui Narváez, Alexis Francisco |
2021 | El exilio en la novela El síndrome de Ulises de Santiago Gamboa | Valencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.; Delgado Espinoza, Nibardo Román |
2006 | Fragmentación de la ciudad letrada: el poeta en tres novelas del siglo XIX: Cumandá, Lucía Jerez, y De sobremesa (Crítica) | Rodríguez Albán, Martha |
1996 | García Márquez le escribe al coronel (Crítica) | Robles, Mercedes M. |
2013 | La historia de Nay y Sinar de Jorge Isaacs y Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda: un contrapunto (Dossier: Novela, historia y nación en América Latina) | Báez Meza, Marcelo |
2010 | Imágenes masculinas y violencia simbólica en Delirio de Laura Restrepo (Estudios) | Cáceres Aguilar, Dagoberto |
2016 | Intertextualidad e interculturalidad en Crónica de una muerte anunciada (Estudios) | García Quintero, Felipe |
2014 | “Mamar gallo”: estrategia de lectura y escritura en Juegos de mentes (1981) y El resto es silencio (1993) de Carlos Perozzo | Gómez Campillo, Francisco Javier, dir.; Ordóñez Martínez, Magaly |
2017 | Masculinidades espectrales: una lectura de La hojarasca de Gabriel García Márquez (Tema Central) | Trujillo Gamboa, Enrique |
2024 | Maternidad y desarraigo en la novela Tiempo muerto (2017) de Margarita García Robayo | Cevallos González, Santiago Andrés, dir.; Cerón Betancourt, Gloria Marcela |
2013 | Mujer y ciudad: recepción y concienciación en Bogotá de las nubes, de Elisa Mújica | Aristizábal, Patricia, dir.; Quiroz Ocaña, María Constanza |
2004 | La novela a la muerte de los proyectos: La virgen de los sicarios frente a De sobremesa (Crítica) | Sánchez Prado, Ignacio |
2010-07 | Novela y región cultural en García Márquez, Arguedas e Icaza | Guzmán Játiva, David |
2007 | Novela y región cultural, modernidad y tradición en: Los ríos profundos, El chulla Romero y Flores y El coronel no tiene quien le escriba | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Guzmán Játiva, David |
2008 | Representaciones de lo andino en tres novelas de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Samboní Quintero, César Eduardo |
2022 | Régimen del arte y economía de la literatura en el periodo de la Regeneración colombiana (1867-1900): el centro estratégico y las periferias tácticas | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Rodríguez Calle, Hílder James |
2000 | Sentido de ciudad y de lo femenino en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos (Crítica) | García Quintero, Felipe |
2000 | El silencio de Nellie Campobello (Estudios) | Aguilar Mora, Jorge |
2017 | Los Simón Bolívar de Fernando González y Evelio Rosero: del mito cósmico al caudillo genocida en la novela histórica | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Sierra Amortegui, Diego Armando |
2017 | Los Simón Bolívar de Fernando González y Evelio Rosero: del mito cósmico al caudillo genocida en la novela histórica colombiana (Tema Central) | Sierra Amortegui, Diego Armando |
2002 | Un viaje corporal (Poética) | Mendoza, Mario |
2019 | Violencia, arte y política en Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya Campuzano | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Bayas Lituma, Jorge Andrés |