Buscar por Materia LIQUIDEZ

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrar resultados 1 a 20 de 20
Fecha de publicación Título Autor(es)
2015Análisis de la factibilidad de implementación del modelo de liquidez centuria en las PYME de la ciudad de QuitoMariño Tamayo, Wilson Efrén, dir.; Cañas Andrade, David Alejandro
2014Caracterización de las herramientas de control de liquidez de los sistemas bancarios de Ecuador, Colombia y PerúJaramillo C., Mario, dir.; Lazo Sandoval, Laura Belem
2017Desarrollo de un modelo de estimación de depósitos monetarios para un banco privadoNoboa García, Alfredo Paúl, dir.; Pérez Cargua, Pablo Fernando
2014Desarrollo de un modelo de liquidez de una empresa hoteleraVallejo, Cecilia, dir.; Barrionuevo Coppiano, Andrés Orlando
2020Determinación de un modelo para establecer el nivel óptimo de las reservas internacionales y su composiciónMelo Jácome, José Esteban, dir.; López Valencia, Christian Alberto
2019El efecto de la implementación de los requerimientos de reservas mínimas de liquidez, del Banco Central del Ecuador, sobre los agregados financieros del sistema bancarioCardoso Ruiz, Rosendo Geovanny, dir.; Torres Cumbicus, Gina Katheryne
2017Evaluación de las tecnologías crediticias de las cooperativas del segmento 3 de la ciudad de Quito y su incidencia en los principales indicadores financieros de riesgo: morosidad, liquidez y solvenciaNoboa García, Alfredo Paúl, dir.; Núñez Oñate, Flor Cumandá
2021Financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en el mercado de valores a través de la emisión de facturas comerciales negociables: análisis de casosLovato Saltos, Juan Isaac, dir.; Pozo Ayala, Luis David
2009Gestión de riesgo de liquidez en Mutualista Pichincha: metodología VAR para determinar la volatilidad las fuentes de sondeoEstrella, Ramiro, dir.; Jerez Romero, Christian Alexis
2022Gestión del riesgo de liquidez a corto plazo en una institución financiera privada utilizando un modelo óptimo bajo los requerimientos de Basilea III y el impacto financieroCastellanos Paredes, David Ricardo, dir.; Ávila Ramírez, Carlos Felipe
2016Gestión del riesgo de liquidez en una institución financiera utilizando un modelo híbrido entre la metodología ARIMA y Redes Neuronales ArtificialesJaramillo C., Mario, dir.; Casaliglla Ger, Paúl William
2019Gestión financiera en las empresas ecuatorianas del sector de servicios de transporte pesado de carga por carretera del cantón QuitoMariño Tamayo, Wilson Efrén, dir.; Aulestia Freire, Paola Carolina
2018Herramientas de control de liquidez aplicables a las PYME de la ciudad de QuitoCalles López, Jaime Oswaldo, dir.; Noroña Vásconez, Daniela Monserrat
2014Implementación de un modelo de liquidez en riesgo aplicado a una institución financieraEstrella, Ramiro, dir.; Solórzano Mendoza, Carlos Andrés
2010Metodología para la valoración y gestión de riesgos del portafolio de inversiones de una cooperativa de ahorro y créditoEstrella, Ramiro, dir.; Revolledo Bajaña, Jessica Priscila
2021Modelo de demanda de dinero para firmas: aspectos teóricos, metodología y resultados (Tema Central)Vera Lasso, Wilson; Dillon Ávila, Andrés; Erazo Loor, Ricardo
2015Modelos de estimación del requerimiento de liquidez para el pago de prestaciones en una entidad de seguridad socialCarrillo Lanas, Edison Xavier, dir.; Palacios Velarde, Juan Cristóbal
2015Propuesta de reforma al cálculo de volatilidad de la norma de liquidez estructural del sistema financiero ecuatorianoNoboa García, Alfredo Paúl, dir.; Bolaños Gamboa, Diego Benjamín
2016Propuesta de una matriz de liquidez que permita identificar la necesidad de fondos en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de QuitoSánchez Coba, Belén, dir.; Crespo Zurita, Sandra Elizabeth
2022Propuesta metodológica para evaluar la gestión de riesgo de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito segmento 3 Caso COAC San CristóbalMancheno Vaca, Carlos Alberto; Llerena Álvarez, Jahayra Karina

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.