Maestría en Estudios de la Cultura : [558] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 461 al 480 de 558
Fecha de publicación Título Autor(es)
1997Heterogeneidad, colonialidad y subalternidad en cuatro novelas latinoamericanasHuamán, Miguel Ángel, dir.; Quijano, Aníbal, dir.; Ortiz Fernández, Carolina Gloria
1997Teatro y vida cotidiana: las formas del lenguaje teatral y los procesos de comunicación en la vida cotidianaFrancés, Rosario, dir.; Vallejo Aristizábal, José Patricio
1997Las formas Barrocas de la Época ContemporáneaEcheverría, Bolívar, dir.; Urquieta Crespo, Patricia
2004El círculo modernista: la autonomía del arte según el modernismo ecuatorianoBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Valencia Sala, Gladys
1995Aproximación a la intelectualidad latinoamericana de los años sesenta: el caso de Ecuador y VenezuelaOsorio, Nelson, dir.; Porras, María del Carmen
2004El pensamiento liberal y socialista en la obra de Ángel Felicísimo RojasVallejo Corral, Raúl, dir.; Salazar Estrada, Yovany
1997Lo popular en la crítica literaria: vicisitudes de una travesíaMoreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; Paredes, Sofía
2004Al otro lado del espejo: representaciones sobre el mundo infantil en el Nuevo Cuento EcuatorianoMoscoso Rosero, María Fernanda
2003Sustratos de oralidad en la escritura de la cultura popular: un análisis de Los que se van desde los estudios culturalesBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Vergara Alcívar, Juan Antonio
2004Motín y amores en la Cárcel de Mujeres de “El Inca”Moreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; Coba Mejía, Lisset
2005Análisis de “Tijeretazos y plumadas”Vallejo Corral, Raúl, dir.; Sevilla, Ana María
2003(Re) presentación de lo negro desde lo negro: prácticas de significación para la construcción de una memoria visual.Walsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; León Castro, Edizon
2011“Cali, capital mundial de la salsa”. Fundación de un mito: mapas prácticas y heroínasOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Rodríguez Calle, Hilder James
2005La casa popular de Quito: una obra de “bricolage” culturalPino Martínez, Inés del
2004La teatralidad y la videopolítica, estrategias empleadas en la construcción del personaje político. Caso de estudio: Antanas Mockus (Colombia)Reyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Docaos, Otilia
2004Poéticas del ocultismo en las escrituras de José Antonio Ramos Sucre, Carlos Obregón, César Dávila Andrade y Jaime SáenzBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Morales Chavarro, Winston
2004Los personajes de la “otra” ciudad en El rincón de los justos y en dos cuentos de Huilo Ruales Hualca (marginales y marginalidad)Vallejo Corral, Raúl, dir.; Rivadeneira Aseicha, Luis Alberto
1996Magia, erotismo y lenguaje: las zonas sagradas en la poética de Efraín Jara IdrovoCarvajal Aguirre, Iván, dir.; Vintimilla Carrasco, María Augusta
1996Contextos de oralidad en los relatos de bandidos: Tauras en ManabíVergara Alcívar, Juan Antonio
1996El chulla Romero y Flores en la perspectiva de BajtínTinajero, Fernando, dir.; Dávila, Susana
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 461 al 480 de 558

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.