Maestría en Estudios de la Cultura : [567] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 201 al 220 de 567
Fecha de publicación Título Autor(es)
2018Análisis de la representación mediática de la discapacidad intelectual en diario El Comercio y diario El Universo en 2007 y 2015. Estudio de caso: Olimpiadas EspecialesVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Palomino González, Yolanda Karina
2018La utopía literaria de Guayaquil a finales del siglo XXBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Ortiz Moyano, Carlos Luis
2017La figura del asesino en tres novelas ecuatorianas: El secreto, El cadáver prometido y Desde el silencioSerrano Sánchez, Raúl Eduardo, dir.; Minga Macas, Ana Del Cisne
2018Saberes musicales afroesmeraldeños: arrullos, chigualos y alabaos en la provincia de EsmeraldasArboleda Quiñónez, Santiago, dir.; Clavijo Aguirre, Karina
2018Las asociaciones de trabajadores autónomos, como espacio de empoderamiento ante el Estado y la sociedad. Estudio de caso de la Asociación Coco y SaborSchlenker, Alex, dir.; Montes de Oca Coral, Julianna Belén
2018Configuración del underground metalero en Bolivia: el caso de la banda de metal extremo "Subvertor"Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Fuertes Sánchez, Fernando
2018Mujeres aymaras y ejercicio político: estudio de caso en la Marka Cantapa, Municipio Laja, BoliviaWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Gutierrez Callisaya, Yamila Martha
2018La presencia de lo siniestro y lo demoníaco en las novelas Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador de Ernesto SabatoBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Vega Mora, Max Ivo
2018Prácticas artísticas kichwas contemporáneas. Los Humazapas, revalorización cultural y fortalecimiento identitario en la juventud kichwa otavaloOrdóñez Charpentier, Angélica Verónica, dir.; Jimbo Muenala, Túpac Amaru
2018Las tejedoras de paja toquilla de la provincia del Azuay y los dilemas de la declaratoria del tejido como patrimonio inmaterialOrdóñez Charpentier, Angélica Verónica, dir.; Aguirre Castro, María José
2017Latencia cultural en la máscara del diablo de PíllaroEndara Tomaselli, Lourdes, dir.; Carrasco Viteri, Cristian Jhoffre
2017El Museo de Sitio Tulipe: una propuesta de análisis de su narrativa visual, escrita y oralGómez Rendón, Jorge Arsenio, dir.; Crespo Dávila, Luis Antonio
2018Narradores de la memoria: la función de la voz en tres documentales ecuatorianos 2010-2013Schlenker, Alex, dir.; Coronado Jaramillo, María José
2018Descifrando la liminalidad cultural de los nipoecuatorianosLevoyer Salas, Saudia Yaniré, dir.; Acosta Irigoyen, Sebastián Patricio
2018El rostro de una ciudad a media luz. Pablo Palacio: homosexualidad, discapacidad y antropofagiaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario; Salinas Ramos, Tania Maribel
2018Los talleres de escritura creativa en Colombia y Ecuador: los casos de "La poesía es un viaje", Pereira y "Antibióticos de Amplio Espectro", QuitoSaraceni Carlini, Gina Alessandra, dir.; Hidalgo Echeverri, Diana Carolina
2017Trabajadores indígenas ecuatorianos: representación y autorepresentación en la fotografía de Álvarez, Cifuentes - Quinche y UshiñaSchlenker, Alex, dir.; Palma Ávila, Daniela Monserrath
2017Impacto de las políticas culturales relacionadas con la música ecuatoriana desde la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en la programación de la radio comercialReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Vasco Garzón, Marcia Ximena
2017Documental, masculinidad y teatralidad del poder. La construcción de lo masculino en tres documentales: Instantes de campaña, Operación Correa y Muchedumbre 30SLeón Mantilla, Christian Manuel, dir.; Cortez Guamba, Edgar Washington
2017La literaturidad en los videojuegos Shadow of the Colossus, Resident Evil 1, 2, 3 y Mass Effect 1, 2 y 3; como elemento necesario para definirlos como libros 3.0Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.; Armijo Aroca, Christian Jesús
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 201 al 220 de 567

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.