Maestría en Estudios de la Cultura : [557] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 181 al 200 de 557
Fecha de publicación Título Autor(es)
2018El proceso de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC visto desde los noticieros colombianos RCN y CaracolGutiérrez, Daniel, dir.; Núñez Mejía, Lorena del Rocío
2018El espacio educativo como expresión de hibridación identitaria rural-urbana: la construcción identitaria de los niños/as de 7 a 10 años en la Unidad Educativa “Holanda”, zona “Chamoco Chico”, La Paz-Bolivia, 2016-2017Salazar de la Torre, Cecilia, dir.; Cossio Zambrana, Ángela Fabiola
2018El beso de la mujer araña y Tengo miedo torero: masculinidades revolucionarias y disidentes más allá del hombre nuevoOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Villafuerte Vivanco, Carlos Pablo
2018Comunidad, memoria y televisión: dos documentales producidos por las comunidades Kankuamá y Mokaná en el marco del proyecto estatal de “Televisión étnica”Schlenker, Alex, dir.; Peña Munevar, Laura Ivette
2018“Canto pintado”: arte, comunicación y percepción en la estética del maestro Javier Lasso MejíaSchlenker, Alex, dir.; Mejía Sañudo, Ángela María
2018Experiencias y propuestas audiovisuales desde los pueblos y nacionalidades del Ecuador: casos de estudio; Rupai, Kinde y Selva ProduccionesLeón Mantilla, Christian Manuel, dir.; Muenala Pineda, Segundo Alberto
2017El discurso de la "alimentación saludable" en huertos familiares de Quito: 'verdad a medias' y resistenciaEspinosa Chávez, Roque Guillermo, dir.; Pillaga Sosa, Vanessa
2018Testimonio oral: tiempo, espacio y sentido, en la parroquia de ZámbizaSchlenker, Alex, dir.; Mayorga Tufiño, María Belén
2018Diversidad e interculturalidad en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, núcleo de Cotopaxi, en el período 2013-2015Kowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Neto Vivas, Alexandra Maricela
2018Visualidades, espacio público y culturas de movilidad urbana, Bicikultura: estudio de caso en la ciudad de Ibarra 2013-2016Schlenker, Alex, dir.; Vizcaíno Haro, Jaime Marcelo
2018Análisis de la representación mediática de la discapacidad intelectual en diario El Comercio y diario El Universo en 2007 y 2015. Estudio de caso: Olimpiadas EspecialesVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Palomino González, Yolanda Karina
2018La utopía literaria de Guayaquil a finales del siglo XXBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Ortiz Moyano, Carlos Luis
2017La figura del asesino en tres novelas ecuatorianas: El secreto, El cadáver prometido y Desde el silencioSerrano Sánchez, Raúl Eduardo, dir.; Minga Macas, Ana Del Cisne
2018Saberes musicales afroesmeraldeños: arrullos, chigualos y alabaos en la provincia de EsmeraldasArboleda Quiñónez, Santiago, dir.; Clavijo Aguirre, Karina
2018Las asociaciones de trabajadores autónomos, como espacio de empoderamiento ante el Estado y la sociedad. Estudio de caso de la Asociación Coco y SaborSchlenker, Alex, dir.; Montes de Oca Coral, Julianna Belén
2018Configuración del underground metalero en Bolivia: el caso de la banda de metal extremo "Subvertor"Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Fuertes Sánchez, Fernando
2018Mujeres aymaras y ejercicio político: estudio de caso en la Marka Cantapa, Municipio Laja, BoliviaWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Gutierrez Callisaya, Yamila Martha
2018La presencia de lo siniestro y lo demoníaco en las novelas Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador de Ernesto SabatoBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Vega Mora, Max Ivo
2018Prácticas artísticas kichwas contemporáneas. Los Humazapas, revalorización cultural y fortalecimiento identitario en la juventud kichwa otavaloOrdóñez Charpentier, Angélica Verónica, dir.; Jimbo Muenala, Túpac Amaru
2018Las tejedoras de paja toquilla de la provincia del Azuay y los dilemas de la declaratoria del tejido como patrimonio inmaterialOrdóñez Charpentier, Angélica Verónica, dir.; Aguirre Castro, María José
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 181 al 200 de 557

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.