Maestría en Estudios de la Cultura : [567] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 241 al 260 de 567
Fecha de publicación Título Autor(es)
2017Cuerpo y enfermedad: el lenguaje del SIDA en la obra de Pedro Lemebel y Fernando VallejoBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Martínez Alarcón, Katherine Francisca
2016La representación de las jerarquías sociales en el humor gráfico latinoamericano. Estudio de la historieta Los Supermachos, de RiusAillón Valverde, Miguel Hernán, dir.; Butti Pereyra, Agustín
2016Imaginarios del Vivir Bien en jóvenes de la periferia, centro y zona sur de la ciudad de La Paz, en el periodo actualUrquieta Crespo, Patricia, dir.; Valdivieso Sotomayor, Jazmín Bernardita
2016Perú, descentralización de la cultura: una aproximación desde la normativa y la estructura estatal de la culturaArboleda Quiñónez, Santiago, dir.; Pérez Brañez, Jair
2017El trabajo de cuidados: abnegación para los otros e invisibilización económica y social de las mujeres del barrio María Augusta UrrutiaVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Cabrera Montúfar, Ximena Pilar
2017Consideraciones culturales sobre la práctica de la psicología: el caso de la Teoría del ApegoTerán Najas, Rosemarie, dir.; Villamarín Bernal, Glenda Zulay
2017Análisis de la narrativa visual en la dramaturgia escénica de Arístides VargasOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Villacís Pástor, Santiago Manuel
2017Tensiones, movilidades y posibilidades culturales: la noción de lo andino en la Orquesta de Instrumentos Andinos de Quito, Ecuador. Un acercamiento desde los Estudios CulturalesSchlenker, Alex, dir.; Ruiz Martinod, María Dolores
2015Familias diversas: narrativas de la homoparentalidad en la prensa escrita ecuatoriana Ecuador 2012-2015Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Jarrín Machuca, Carlos Fernando
2016Üss Ya´ja. Tejiendo sabiduría, identidad e interculturalidad desde el corazónKowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Torres Sepúlveda, Angélica
2012La visualidad del poder desde Evo Morales AimaSchlenker, Alex, dir.; Peterito Salas, Daniela
2017Sentidos y significados en la práctica cerámica de la mujer SarayakuSchlenker, Alex, dir.; Cárdenas Piedrahita, Angélica María
2017Cuerpo, baile e identidad en Manrique (Medellín-Colombia) 2006-2016Schlenker, Alex, dir.; Echeverri Ochoa, Liliana
2017La música chichera en el sur de Quito: el caso del músico Jaime Toasa y su banda Rock StarSerrano Sánchez, Raúl Eduardo, dir.; Ríos Guamba, Douglas Alejandro
2016El Sisay Pacha Raymi – Fiesta de Florecimiento /Carnaval – de Cacha; elemento constitutivo de la memoria colectiva y cosmovivencia ancestral del pueblo Cacha = Cacha Sisay Pacha Raymi: Cacha runakunapak kawsayta yuyachik shinallatak sinchiyachik hatun raymiKowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Criollo Guaraca, Ángel Enrique
2017Las fronteras del trabajo artístico desde la no visión, el caso de Javier SerranoSchlenker, Alex, dir.; Arboleda Barba, Stefany Paola
2016«Racionalidad geométrica» en Vida del ahorcado (novela subjetiva) de Pablo Palacio: alucinamiento en modernizaciónOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Terán Ávalos, Daniel Sebastián
2016El concepto Sumakruray: una categoría que permite definir y analizar las funciones que tiene el arte para el pueblo kichwa- OtavaloPérez Arias, Trinidad, dir.; Kowii Alta, Nary Manai
2016Transculturación y mercantilización de la papa: un recorrido a través de sus representacionesEndara Tomaselli, Lourdes, dir.; Camacho Chiriboga, Margarita Estefanía
2017La búsqueda de reconocimiento de los pueblos afroesmeraldeños a través de las políticas culturales en el contexto ecuatorianoArboleda Quiñónez, Santiago, dir.; Vera Olmedo, Hugo
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 241 al 260 de 567

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.