Maestría en Estudios de la Cultura : [567] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 101 al 120 de 567
Fecha de publicación Título Autor(es)
2021Etnografía de la devoción a San Miguel Arcángel en los pobladores de Zámbiza en 2019Kowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Carrera Toapanta, Rosa Liliana
2021Laboratorio Lilas en Acción: procesos de acción comunitaria frente a la violencia de género en el sector de La Roldós, período 2016- 2018Beiras, Adriano, dir.; Toapanta Tumipamba, Flor María
2021El secreto del mundo: el feminicidio como eje temático en las novelas La pista de hielo (1993), Estrella distante (1996) y 2666 (2004), de Roberto BolañoOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Trujillo Gamboa, Hugo Enrique
2021Función social y estética de los cantos jaway en los rituales de la cosecha, en la cultura Puruhua, en la parroquia Cacha, cantón RiobambaMuyulema Calle, Armando, dir.; Orozco Brito, Daniel Alejandro
2021Masculinidad, violencia e impunidad: caso Paola Guzmán AlbarracínWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Meneses Andrade, Sofía Michelle
2021El Pahu en los tejidos de barro: la producción y comercialización de objetos culturales de las ceramistas kichwa canelos, provincia de PastazaCabrera Hanna, Santiago, dir.; Valencia Vélez, Samir Mauricio
2021Escrituras en el péndulo: el sujeto migrante ecuatoriano en crónicas y testimonios alrededor del Feriado Bancario de 1999Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Escobar Ávila, Norma Constanza
2020Necrologías alucinantes de una ciudad laberíntica: las crónicas periodísticas de Rafael Chaparro MadiedoBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Molina Huérfano, Ronal
2020Perspectivas territoriales frente al extractivismo en la Amazonía sur del Ecuador: la megaminería, el despojo territorial y la resistencia shuar por otras formas de existirArboleda Quiñónez, Santiago, dir.; Morillo Trujillo, Myriam Elizabeth
2020Dimensiones del performance. Poner el cuerpo y performar escrituras en espacios geográficos americanos: La Vida Nueva (1982), de Raúl Zurita y Quipu Mapocho (2017), de Cecilia VicuñaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Pazmiño Torres, Amanda Priscila
2020Poética diarística pizarnikeana: pacto entre vida y escrituraOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Aramendez Gallego, Lina María
2020Tecnología y deshumanización en los cuentos de ciencia ficción “La niña fea” y “Uno menos” de Alicia Yánez y “De la nueva Liliput” y “De la definitiva Lilitut” de Abdón UbidiaRodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.; Robles Soto, Augusto Antonio
2020Leer el morir: visiones de la muerte en seis cuentos de José María Arguedas y César Dávila AndradeValencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.; Padrón Romero, Santiago Virgilio
2020La construcción androcéntrica de los personajes femeninos en las novelas: El deseo que lleva tu nombre (1990) y La mantis religiosa (2014) de Carlos CarriónRomán Viteri, Rut Elizabeth; Hidalgo Jiménez, María Vianney
2019Los objetos puros enloquecen: cuatro historias migrantes de mujeres venezolanas en Quito (2014 - 2019)Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; López Realpe, Gina Gabriela
2020La maternidad en conflicto: reflexiones y testimonios de mujeres en QuitoOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Guayasamín Crespo, Patricia Rocío
2020Rayuela (1963) y la construcción de género en la MagaRodríguez Calle, Hilder James, dir.; Ortiz Valencia, Edwar
2020“Arte famoso según Tigua”: otras formas de (re)producción, negociación y circulación de las pinturasSchlenker, Alex, dir.; Cobos Luna, Martina Valeria
2020Cantarle a la muerte: prácticas rituales funerarias de los animeros de Guanando y La ProvidenciaSchlenker, Alex, dir.; López Durán, Paola Cristina
2020El ciclo vital del runa yanacona desde su saber ancestralGómez Rendón, Jorge Arsenio, dir.; Chicangana Juspian, José Neil
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 101 al 120 de 567

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.