Maestría en Estudios de la Cultura : [567] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 81 al 100 de 567
Fecha de publicación Título Autor(es)
2021Cuerpo vivido y performatividad cotidiana Narrativa política de los cuerpos de la diversidad sexogenérica y funcional en las performances de Daría Castro, Nicolás Sandoval y Lisa Bufano (2010-2017)Schlenker, Alex, dir.; Moreno Guamán, Nancy Patricia
2021Espacios en disputa Estudio de caso: colectivos “TzamPiza Venimos del Agua” y “Valle Hermoso de Zámbiza” apropiándonos del Parque Central, del río Tolalá y del antiguo botadero de basura de ZámbizaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Ortiz Zambrano, Gabriela Belén
2021Montajes de gestos y tiempos: imágenes de mujeres en el contexto de la crisis política en Bolivia, 2019Marín Lara, Karina Soledad, dir.; Becerra Brito, María Angélica
2021El exilio en la novela El síndrome de Ulises de Santiago GamboaValencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.; Delgado Espinoza, Nibardo Román
2021Teatralidad del poder y construcción de la figura del líder en el enlace ciudadano (2007-2017)Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Villacís Guerrero, Omar Stalin
2021El temblor y la profecía: la reivindicación cultural del mundo andino en la poesía de César Dávila Andrade y José María ArguedasCarrión Carrión, César Eduardo, dir.; Arguello Egas, Xavier Alejandro
2021Apuestas para la construcción de una internet feminista en Quito en la década 2010-2020: Taller de Comunicación Mujer - Un estudio de casoBetancourt Campos, Valeria Fernanda
2021Arte y comunidad: del diálogo a la reflexión política: estudio de tres casos específicos en la ciudad de Quito, período 2012-2017Vega Velasteguí, Paola Karina de la, dir.; Almeida Egas, Pablo Xavier
2021El yana anta (metal negro) de Atipa, Supay y Herejía Awka como proceso de descolonización, resignificación y re-existencia a través de la gráfica, la ritualidad y la puesta en escenaSchlenker, Alex, dir.; Herrera Ayala, Viviana Elizabeth
2021Arte activista feminista. Poner el cuerpo colectivo: las propuestas de Andrea Zambrano Rojas, Diana Gardeneira y el colectivo Lastesis frente a la violencia machistaRodríguez Bencomo, Albeley Beatriz, dir.; Iwama, Kasumi
2021Gonzaloarango y Dariolemos: ética y estética nadaístasCevallos González, Santiago Andrés, dir.; Pazmiño Guerrero, Diego Andrés
2020Nela Martínez leída hoy: la escritora, la militante y la maestraOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Landín Ramírez, Tatiana Cecilia
2021La palabra como cuerpo en los poemarios Humo de incendios lejanos (2009), Anuario mínimo (2014) y Medicinas para quebrantamientos del halcón (2014) de Eduardo ChirinosBurneo Salazar, Cristina Soledad, dir.; Gastelbondo Bernal, Liliana
2021Historias de vida de Antonio Negrete, Los Chuchurrillos y Salomón Obando: habitantes de PomasquiCevallos González, Santiago Andrés, dir.; Yánez Santos, Santiago David
2021El Camino del Uwishín: la transmisión de poder y su proceso de formaciónCevallos González, Santiago Andrés, dir.; Muñoz Ruiz, William Fernando
2021Análisis visual y sonoro de la orquesta ecuatoriana Don Medardo y sus Players (décadas de 1970 a 1990), y su trayectoria como fenómeno musical y culturalRodríguez Albán, Martha Cecilia, dir.; Baldeón Gutiérrez, Carla Isabel
2020Fotografía documental ecuatoriana contemporánea: cotidianidad e imágenesSchlenker, Alex, dir.; Pazos Barahona, Joshua Sebastián
2019El sistema discursivo del fundamentalismo evangélico ecuatoriano y su influencia política en contra de la llamada ideología de géneroVinolo, Stéphane, dir.; Verdi Sulca, José Luis
2020El cuerpo de la mujer como objeto de representación: análisis de la representación del cuerpo de la mujer presente en los medios de comunicación y los discursos del gobierno de la Revolución CiudadanaFalconí Trávez, Diego Fernando, dir.; Pacheco Carrera, Patricia Janneth
2021Representaciones de otredad y salvajismo en películas del boom del cine caníbal italianoLeón Mantilla, Christian Manuel, dir.; Carrión Corella, David Francisco
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 81 al 100 de 567

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.