Maestría en Estudios de la Cultura : [578] Página de inicio de la colección Ver Estadísticas

El programa forma docentes universitarios, investigadores, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y valorativa, textos y prácticas culturales paradigmáticamente tenidas como manifestaciones de la cultura latinoamericana. Sin embargo, en la medida en que los llamados sujetos subalternos han empezado a hablar con voz propia y en calidad de nuevos protagonistas de la historia, el programa alienta el estudio de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por estos sujetos, o en torno a ellos, en el terreno de los presupuestos estéticos, las contradicciones marcadas por la clase social, el género o la etnia y sus condiciones discursivas. El programa busca que sus estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, la relectura de nuestros clásicos, los diversos sentidos que ha cobrado el concepto de lo andino, los planteamientos posestructuralistas y las expresiones ligadas a la religiosidad, la fiesta y la cultura populares. En relación con la perspectiva multidisciplinaria del programa, se discuten los aportes de los estudios literarios, de la comunicación, la historia, el pensamiento latinoamericano, la interculturalidad.

Buscar por
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un item en esta coleccion. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 81 al 100 de 578
Fecha de publicación Título Autor(es)
2022“Yo misma soy”. Enunciar desde el cuerpo en la serie Cadáveres (2004-2012) de Kukuli VelardeSchlenker, Alex, dir.; Cruz Castro, Katherine de la
2021Genealogía y criminalización de una subcultura urbana: caso Metro de Quito, 2018Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Sánchez Álvarez, Rubén Darío
2021Políticas culturas alternativas en las ONG: un estudio de caso a partir del programa PAES de la CES WALDORF 2004 -2008Vega Velasteguí, Paola Karina de la, dir.; Baquero Cruz, Hans Alexander
2022Feminismo campesino: las mujeres de Inzá TierradentroWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; González Moreno, Carolina
2021Artivismos, colaboraciones y discursos en la Colectiva UDiversia y la Red Comunitaria Trans, Bogotá D.C.Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; González Cita, Lady Dayana
2021La resignificación del objeto a través de la sonoridad “Cacerolazo, Quito 12 de octubre del 2019”García Alvarado, Tiani Samay
2021Comunicación virtual e identidad: análisis del sistema de realidad virtual HTC VIVE, dentro de entornos lúdicos y parasociales, aplicado a un grupo de adultos jóvenesLevoyer Salas, Saudia Yaniré, dir.; Yaguana Padilla, Carlos Daniel
2021Femicidios: tratamiento disímil de los medios de comunicación en los casos de Sharon y Gaby. Ecuador 2013-2015Romo Rodríguez, María Paula, dir.; Ortega Heredia, Stephanie Alexandra
2021Ofensivas de la mirada: performatividad de imágenes fotográficas de mujeres en procesos sociales de resistencia y sublevación en EcuadorBurneo Salazar, Cristina Soledad, dir.; Parreño Maldonado, María Dolores
2021El tango en Quito: baile, memorias, milonga y otros diálogos en la pistaSchlenker, Alex, dir.; Sánchez Espinoza, Gilda Paola
2021De la memoria al cuerpo y del cuerpo a la danza: notación del movimiento y descripción de las memorias presentes en la danza de Kléver Viera y Carolina VásconesSchlenker, Alex, dir.; Vinueza Moscoso, Ana Gabriela
2021Cuerpo vivido y performatividad cotidiana Narrativa política de los cuerpos de la diversidad sexogenérica y funcional en las performances de Daría Castro, Nicolás Sandoval y Lisa Bufano (2010-2017)Schlenker, Alex, dir.; Moreno Guamán, Nancy Patricia
2021Espacios en disputa Estudio de caso: colectivos “TzamPiza Venimos del Agua” y “Valle Hermoso de Zámbiza” apropiándonos del Parque Central, del río Tolalá y del antiguo botadero de basura de ZámbizaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Ortiz Zambrano, Gabriela Belén
2021Montajes de gestos y tiempos: imágenes de mujeres en el contexto de la crisis política en Bolivia, 2019Marín Lara, Karina Soledad, dir.; Becerra Brito, María Angélica
2021El exilio en la novela El síndrome de Ulises de Santiago GamboaValencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.; Delgado Espinoza, Nibardo Román
2021Teatralidad del poder y construcción de la figura del líder en el enlace ciudadano (2007-2017)Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Villacís Guerrero, Omar Stalin
2021El temblor y la profecía: la reivindicación cultural del mundo andino en la poesía de César Dávila Andrade y José María ArguedasCarrión Carrión, César Eduardo, dir.; Arguello Egas, Xavier Alejandro
2021Apuestas para la construcción de una internet feminista en Quito en la década 2010-2020: Taller de Comunicación Mujer - Un estudio de casoBetancourt Campos, Valeria Fernanda
2021Arte y comunidad: del diálogo a la reflexión política: estudio de tres casos específicos en la ciudad de Quito, período 2012-2017Vega Velasteguí, Paola Karina de la, dir.; Almeida Egas, Pablo Xavier
2021El yana anta (metal negro) de Atipa, Supay y Herejía Awka como proceso de descolonización, resignificación y re-existencia a través de la gráfica, la ritualidad y la puesta en escenaSchlenker, Alex, dir.; Herrera Ayala, Viviana Elizabeth
Resultados (organizados por Fecha de envio en orden Descendente): 81 al 100 de 578

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.