Fecha de publicación | Título | Autor(es) |
2000 | Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en los medios de comunicación y la publicidad. | Walsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Madany De Saá, Magdalena |
1998 | Agustín Lara y el discurso amoroso latinoamericano (Estudios) | Baptista D., Carlos |
2006 | Apuntes para una historia del gremio de albañiles de Quito. Ciudad y cultura popular (Estudios) | Kingman Garcés, Eduardo |
2020 | “Arte famoso según Tigua”: otras formas de (re)producción, negociación y circulación de las pinturas | Schlenker, Alex, dir.; Cobos Luna, Martina Valeria |
2011 | Árboles, simbolismo, cultura, memoria e identidad. Representaciones en el paisaje arbóreo de Gualaquiza. | Moreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; León Calle, Stephanie |
2006 | Ballet folklórico en Ecuador reinvención de tradiciones 1963-1993 | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Salvador, Paco |
2016 | Bandas de pueblo: memoria, revitalización social y valor cultural en Ecuador | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Puchaicela Narváez, Giovanny Gonzalo |
2019 | Barrismo popular entre la seguridad, comodidad y convivencia: un análisis comparado sobre el diseño de la política del fútbol en Cali y Medellín (Estudios) | Restrepo Caicedo, Juan Manuel |
2002 | Cantando a la salud: recopilación de arrullos, décimas y versos de las poblaciones negras del Norte de Esmeraldas | García Salazar, Juan, coord.; CECOMET, coord. |
2020 | Cantarle a la muerte: prácticas rituales funerarias de los animeros de Guanando y La Providencia | Schlenker, Alex, dir.; López Durán, Paola Cristina |
2015 | Cantuña: discurso comunicacional, mutación, y refuncionalización en la creación de un héroe mítico | Espinosa Apolo, Manuel Agustín, dir.; Artieda Velástegui, Rina Elizabeth |
2020-09 | Cantuña: historia y leyenda, palabra y poder. Versiones de dominación y reivindicación | Artieda Velástegui, Rina Elizabeth |
2011 | Capitalismo e industria cultural: la música popular, cantinera, carrilera y de despecho en Popayán, Colombia | Vich, Víctor Miguel, dir.; Martínez Acosta, Paola |
2010-07 | La casa popular de Quito. «Otra» estética, «otra» vida | Pino Martínez, Inés del |
2005 | La casa popular de Quito: una obra de “bricolage” cultural | Pino Martínez, Inés del |
2022 | Cine de guerrilla en Ecuador: producción, narrativa y circulación | Acosta Muñoz, Mauricio |
2016 | El concepto Sumakruray: una categoría que permite definir y analizar las funciones que tiene el arte para el pueblo kichwa- Otavalo | Pérez Arias, Trinidad, dir.; Kowii Alta, Nary Manai |
2006 | Los conceptos de pueblo, democracia y descentralización en los discursos políticos populares. Perú, 2000 – 2002 | Vich, Víctor Miguel, dir.; Hernández Asensio, Raúl |
2018 | Cosmovisión de la muerte en el ritual festivo del día de difuntos en cementerios de Quito y sus alrededores | Camacho Zambrano, Margarita |
1999 | Costumbrismo y criollismo en el Ecuador (Estudios) | Ubidia, Abdón |
2001 | Cuentos de la creación | García Salazar, Juan |
1992 | Cuentos y décimas afro-esmeraldeñas | García Salazar, Juan |
1996 | El cuerpo salvaje de la nación : ciudadanías desplazadas [Siglo XIX] (Estudios) | González Stephan, Beatriz |
2017 | Cuerpo, baile e identidad en Manrique (Medellín-Colombia) 2006-2016 | Schlenker, Alex, dir.; Echeverri Ochoa, Liliana |
2015 | La cultura del entretenimiento en la televisión un análisis de caso de la popularidad y la recepción del programa showmatch | Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.; Campana Jarrín, Guido |
2012 | Cultura Local y Gestión | Matos Martins, Paulo Emílio, dir.; Naranjo Borja, Klever Efraín |
2007 | Del tráfico entre antropología y arte contemporáneo (Dossier: historia del arte) | Andrade, Xavier |
2007 | La devoción al Divino Niño en Quito: una etnografía del consumo popular religioso | Bustos Lozano, Guillermo, dir.; Cabrera Hanna, Santiago |
2021 | Discursos sexistas, radiodifusión y cultura popular: recepción de los promocionales de radio La Otra FM por parte de los pobladores y comerciantes del barrio Nueva Aurora | Cabrera Hanna, Santiago, dir.; Tipán Cueva, Fernanda Carolina |
1986 | Dos cuentos de Vani: La bestia. La tunda | Vani |
2008 | Las estéticas lúdicas de la tecnocumbia | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Troya Molina, David Andrés |
2012 | Estéticas populares, estrategias de impugnación y construcción de la identidad desde la música de Delfín Quishpe | Reyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Yépez Ríos, Sandra |
2021 | Etnografía de la devoción a San Miguel Arcángel en los pobladores de Zámbiza en 2019 | Kowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Carrera Toapanta, Rosa Liliana |
2012 | Familia contemporánea y televisión: recepción del talk show “Caso Cerrado” | Checa Montúfar, Fernando, dir.; Melo Pérez, Diego Hernán |
2015-07 | Fiesta e interculturalidad. El rito religioso en Licto | Awiti, Maurice Sheith Oluoch |
1998 | Formas de ser cholo (Estudios) | Vargas Mendoza, Mabel R. |
2002 | Los guardianes de la tradición: compositores y decimeros | García Salazar, Juan, comp. |
2002 | “La historia de Chacalón”. Mito e identidades populares en Lima, Perú, al finalizar el siglo XX a través de un cómic | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Leyva Arroyo, Carlos Alberto |
2015 | Imaginario funerario popular en cementerios del Ecuador | Cárdenas Oñate, Marisol, dir.; Varas Rodríguez, Diana Carolina |
2021-10 | Imaginario funerario popular en cementerios ecuatorianos: visualidad y representaciones | Varas Rodríguez, Diana Carolina |
2015 | Insurgencia festiva en Oruro-Bolivia. Entre muertos, tolqas, "diablos", morenos y otros "demonios" | Soruco Sologuren, Ximena, dir.; Romero Flores, Javier Reynaldo |
2000 | Interacciones culturales y prácticas discursivas en el carnaval de Guaranda | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Llerena, Patricio |
2017 | Latencia cultural en la máscara del diablo de Píllaro | Endara Tomaselli, Lourdes, dir.; Carrasco Viteri, Cristian Jhoffre |
2000 | Leer e historizar los discursos coloniales (Estudios) | Perilli, Carmen |
2019 | Mecanismos de comunicación de la religiosidad popular en el culto a la Santa Muerte: caso barrio Mena 2, Quito-Ecuador | Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Zambrano Chávez, Liliana Paulina |
2019 | Mercedes, Belén y Candelaria: tres brujas en Quito: indagaciones en los sentidos de la vida | Schlenker, Alex, dir.; Gantiva Clavijo, Alejandra del Mar |
2004 | Una mirada intercultural a la tecnocumbia: ¿cómo mirar la tecnocumbia a través de la interculturalidad? | Puente Hernández, Luis Eduardo |
1998 | Los monstruos de Cortázar: la alta literatura escribe al pueblo | Zubieta, Ana María |
2014 | Museo del Carnaval de Pasto: una mirada a sus políticas de gestión cultural (2000-2011) | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Paz Morán, Leidy Tatiana |
2019 | Muskuyuk (persona que sueña): los relatos oníricos de la comunidad de Tigua, cantón Pujilí-Cotopaxi | Muyulema Calle, Armando, dir.; Caisaguano Vega, Luis Segundo |
2017 | La música chichera en el sur de Quito: el caso del músico Jaime Toasa y su banda Rock Star | Serrano Sánchez, Raúl Eduardo, dir.; Ríos Guamba, Douglas Alejandro |
2012 | Las “narco telenovelas” colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina | Reyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Ordóñez, María Dolores |
1999 | La nueva novela histórica y cultura democrática en América Latina (Estudios) | Thomas, Peter |
1993 | Palabras urgentes ante el embate | Breilh Paz y Miño, Jaime Eduardo |
2015-05 | Para entender a Delfín Quishpe: reflexiones sobre estéticas populares e identidad | Yépez Ríos, Sandra |
2009 | Parece pastuso: inferiorización, estereotipación y representación en lo audiovisual | Walsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Burgos Hernández, Pedro Nel |
2022 | Patricio Robalino: huella de un gestor cultural. Investigación etnográfica y reflexión de los procesos de gestión cultural popular con perspectiva histórica, reflejados en un producto artístico musical | Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Robalino Pinto, Victoria del Carmen |
2008 | Pintores de Tigua: la identidad de una familia en sus viajes y memorias | Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Ivers, Mary |
1997 | El placer de seducir: kitsch vs. canon (Estudios) | Amar, Ana María |
2012-12 | Poemas a colores: memoria e identidad indígena en la pintura de Tigua | Ivers, Mary |
2000 | Posmodernidad y cultura popular: una encrucijada del cuento ecuatoriano para el siglo XXI (Estudios) | Martínez, Pablo A. |
2013 | La práctica fotográfica como herramienta de visibilización de organzaciones sociales subalternas. Memoria del Taller de Fotografía "Pichincha: otra mirada" | Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Guerrero Barros, Marco Polo |
2015 | Procesos de recepción de los Reality Shows. Caso: “Yo me llamo” | Checa Montúfar, Fernando, dir.; Benalcázar Jalkh, Andrea Renata |
2018 | Producción, narrativa y circulación del cine de guerrilla en Ecuador entre 2010 y 2016 | León Mantilla, Christian Manuel, dir.; Acosta Muñoz, Mauricio |
2006 | Regulaciones de la vida urbana colonial (Estudios) | Núñez Sánchez, Jorge |
2012 | Religión popular andina: el rito religioso en la fiesta patronal “Padre Eterno” de la parroquia de Licto, provincia de Chimborazo, en las últimas décadas del Siglo XX | Cifuentes, María Ángela, dir.; Awiti, Maurice Sheith Oluoch |
2015 | La representación mediática, discursos y prácticas de religiosidad popular: Caso Santa Gema | Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando, dir.; Castillo Lapo, Ángela Liseth |
2019-06 | Santa Gema y la construcción de la santidad en la representación mediática | Castillo Lapo, Ángela Liseth |
2016 | El Sisay Pacha Raymi – Fiesta de Florecimiento /Carnaval – de Cacha; elemento constitutivo de la memoria colectiva y cosmovivencia ancestral del pueblo Cacha = Cacha Sisay Pacha Raymi: Cacha runakunapak kawsayta yuyachik shinallatak sinchiyachik hatun raymi | Kowii Maldonado, Wankar Ariruma, dir.; Criollo Guaraca, Ángel Enrique |
2020-09 | Sumakruray: debates sobre el arte kichwa | Kowii Alta, Nary Manai |
2016 | El superhéroe falsificado y la banda de rock sobrecodificada: disputas de autoridad cultural en Batman en Chile y 22 Escarabajos | Cevallos González, Santiago Andrés, dir.; Granja Cepeda, Juan Manuel |
2003 | Sustratos de oralidad en la escritura de la cultura popular: un análisis de Los que se van desde los estudios culturales | Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Vergara Alcívar, Juan Antonio |
2004 | El talk show de Maritere: tramas y mecanismos de su producción | Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Naranjo Tapia, María Eugenia |
2007 | Tantas idas y venidas (Otros Temas) | Román Arnez, Olivia |
2016 | La teatralidad mediática: cartografías del reality show Ecuador tiene talento | Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Brito Alvarado, Leonardo Xavier |
2007 | Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX | Walsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Albán Achinte, Adolfo |
2019-07 | El valor cultural de las bandas de pueblo en Ecuador | Puchaicela Narváez, Giovanny Gonzalo |
2014 | El video clip popular de la tecnocumbia | Ordóñez Revelo, Gonzalo Javier |
2010 | Las voladoras de Mira: trayecto de interpretación literaria a partir de la memoria oral | Robalino Caicedo, Vicente Eduardo, dir.; Pico Salguero, Amaranta |
2013-09 | Voladoras: la red invisible del relato | Pico Salguero, Amaranta |