Buscar por Materia ANÁLISIS DEL DISCURSO

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrar resultados 1 a 100 de 111  siguiente >
Fecha de publicación Título Autor(es)
2013El aborto y la Constituyente del 2008: lucha ideológica y discursiva en la prensa ecuatorianaReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Herrera Unapanta, Fanny Elizabeth
2006Las actuales insurgencias políticas-epistémicas en las Américas: giros a la izquierda, giros anti imperiales, giros de-coloniales (Tema Central)Lao-Montes, Agustín
2017Análisis crítico de la teoría del discurso jurídico racional de Robert AlexyStorini, Claudia, dir.; García García, David Augusto
2023Análisis de los discursos audiovisuales producidos por el Gobierno ecuatoriano y Acapana para la construcción de la memoria del levantamiento de octubre de 2019Levoyer Salas, Saudia Yaniré, dir.; Aguilar Mosquera, Marlon Freddy
2005Anotaciones sobre los discursos en torno a la frontera colombo-ecuatoriana (Otros Temas)Espinosa Chávez, Roque Guillermo
1995Antes de empezar a hablar: la subversión del prólogo en Cervantes, Bernal Díaz y Guamán Poma (Estudios)Vintimilla Carrasco, María Augusta
2019El arte de gobernar un Gobierno Autómono Descentralizado es, primero, un problema conceptual (Punto de Vista)Mafla Mantilla, Edison Patricio
2002El asalto a los derechos humanos y el "Otro mundo posible"Breilh Paz y Miño, Jaime Eduardo
2014-12La asimilación de la filosofía útil en Nueva Granada: el caso de José Félix de Restrepo, 1773-1791Olave Quintero, Viviana
2012La asimilación de la filosofía útil en Nueva Granada: el caso de José Félix de Restrepo, 1773-1791Bustos Lozano, Guillermo, dir.; Olave Quintero, Viviana
1997Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda (Documentos)Anderson, Perry
2017Buscando lo que somos más allá de categorías (Tema Central)Peña Munevar, Laura Ivette
2004La cama de Procusto: Wallerstein, Braudel y el sistema mundial moderno (Estudios)Ospina Peralta, Pablo Enrique
2005La casa popular de Quito: una obra de “bricolage” culturalPino Martínez, Inés del
2008-05Las claves semióticas de la televisiónPereira Valarezo, Ángel Alberto
2024Concepciones “otras” de pensar y hacer la(s) Paz(es) en ColombiaArboleda Quiñónez, Santiago, dir.; Vásquez Arenas, Gerardo
2005Las Condicionalidades de las Cartas de Intención con el Fondo Monetario Internacional y su influencia en la Modernización del Estado Ecuatoriano (Elementos para un análisis)Montaño Galarza, César Eduardo, dir.; Parra Maldonado, Germán Stalin
2017La configuración del discurso antipolítico como reacción a la crisis del sistema político: estudio de caso de los talleres de liderazgo integrador de la Fundación EsquelMontúfar Mancheno, César, dir.; López Ramón, Ana Karina
2017Consideraciones culturales sobre la práctica de la psicología: el caso de la Teoría del ApegoTerán Najas, Rosemarie, dir.; Villamarín Bernal, Glenda Zulay
2019La constitución discursiva del pueblo en Rafael CorreaNicholls Andrade, Esteban José, dir.; Valencia Espinoza, Gustavo
2006-06La construcción mediática del otroHarb Muñoz, Lourdes Gisella
2009¿Cómo conmemorar la independencia? (Entrevista)Hidrovo Quiñónez, Tatiana María del Carmen; Landázuri Camacho, Carlos; Borrero Vega, Ana Luz; Ayala Mora, Manuel Enrique; Hidalgo Ortiz, Ángel Emilio
2003Crisis y cambio del discurso de la democracia en VenezuelaAndrade Andrade, Pablo Roberto, dir.; Villarroel Cardozo, Ricardo
1997Crítica a la interpretación capitalista de la epidemiología: un ensayo de desmitificación del proceso salud-enfermedadBreilh Paz y Miño, Jaime Eduardo
2023-12Crítica cultural y psicología: la teoría del apego en EcuadorVillamarín Bernal, Glenda Zulay
1996El cuerpo salvaje de la nación : ciudadanías desplazadas [Siglo XIX] (Estudios)González Stephan, Beatriz
2023De amigo a enemigo interno: lo indígena en el discurso presidencial entre 2021 y 2022 (Monográfico)Guaña Córdova, Cinthya Gabriela
2015De los avatares de una memoria pública. La toma del Palacio de Justicia en la prensa colombiana: el caso de la revista SemanaCabrera Hanna, Santiago, dir.; Bolívar Murillo, Mónica Adriana
2007Debate contemporáneo sobre Estudios Latinoamericanos (Tema Central)López Nájera, Verónica Renata
1997Declaración de fundación del grupo de estudios subalternos latinoamericanos (Testimonio)-
2005Derechos sexuales en el EcuadorReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Salgado Álvarez, María Judith
1999El discurso electoral de los líderes socialcristianos en el EcuadorMontúfar Mancheno, César, dir.; Yánez A., Sayla
1996El discurso sobre la delicuencia y la constitución del estado liberal [Período garciano y liberal] (Estudios)Goetschel, Ana María
2004Discurso televisivo y narrativa audiovisual: perspectivas hemenéuticas de la enunciaciónLaso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Pereira Valarezo, Ángel Alberto
2016Discursos en torno al cuerpo de los jóvenes consumidores de pasta base de cocaína en QuitoGómez Rendón, Jorge Arsenio, dir.; Guerrón Villaverde, Ana María
2005Discursos frente a la migración transfronteriza de Colombia a EcuadorOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Zapata Correa, Marcela
2016Discursos sobre patrimonio cultural arqueológico y patrimonio natural del Ecuador durante la “Revolución Ciudadana”. Contenidos y estrategias discursivas oficiales y comunitariasEndara Tomaselli, Lourdes, dir.; Tenorio Salazar, Gabriela Eugenia
2022Discursos, representaciones y percepciones sobre las personas desaparecidasCabrera Hanna, Santiago, dir.; Navarro Moreno, Valeria Estefanía
2013La disputa ideológica entre los medios y el gobierno: análisis comparativo de discurso en los editoriales de los diarios nacionales El Universo, El Comercio y El Telégrafo, tras la sentencia del juicio instaurado por el presidente ecuatoriano Rafael Correa contra diario El Universo, en 2011Reyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Fajardo, María
1998Ecuador: subdesarrollo y dependencia (Testimonio)Cueva, Agustín
2019“Ellos se dieron cuenta de que yo era moreno pero que tenía muchas cosas buenas”: análisis crítico de una muestra de discursos sobre la alteridad en las aulasLemus Stave, Juan Carlos; Chajín Mendoza, Osiris María
2003Entre Singapur y el Tahuantinsuyo: estado, región y la nación imaginada (Estudios)Pallares, Amalia
1997Entrevista a Ileana Rodríguez sobre el quehacer del Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos (Testimonios)Zevallos-Aguilar, Juan
2018La escalera de Wittgenstein (Tema Central)Gutiérrez Vera, Daniel
2019Estéticas maricas. Representaciones sobre la diversidad sexual en las prácticas estéticas en Perú (2000-2015)Jaime Ballero, Martin Oliver
2017Etnización progresiva del discurso del presidente de Bolivia, Evo MoralesGómez Rendón, Jorge Arsenio, dir.; Flores Cossío, Raykha Rosío
2019Etnoeducación, discursos y alteridad: la construcción del sujeto étnico negro desde un enfoque de la gubernamentalidad en Colombia, 1991-2002Ordóñez Charpentier, Angélica Verónica, dir.; Segura Castillo, Yulian Fernando
2016Feminism and IR and the Conditions for Critical DialogueNicholls Andrade, Esteban José
2018Feminismo y mestizaje: una lectura desde la clase, el género y la raza en Ecuador; 1910-1940Castro-Gómez, Santiago, dir.; Santacruz Benavides, Lucy Beatriz
2003El fenómeno televisivo en el Ecuador, caso: Ecuavisa - TC televisiónTerán Jijón, Juan Fernando, dir.; Moya Alvarez, Paulina
1998La función social del historiador (Debates)Florescano, Enrique
1994La fundación de la palabra: ensayo sobre la modernidad de la crítica literaria latinoamericana (Estudios)Mariaca Iturri, Guillermo
2019Género y propuestas electorales en Ecuador: una aproximación desde el análisis crítico del discurso (Tema Central)Criollo Burbano, Rodrigo Marcelo
2017-01Gramática del discurso universitario en el Ecuador (1960-1980)Bravo Reinoso, Pedro Andrés
2015La gramática del discurso universitario en el Ecuador: análisis de discurso sobre universidad, ciencia y desarrollo, 1960-1980Espinosa Chávez, Roque Guillermo, dir.; Bravo Reinoso, Pedro Andrés
2000Hacia la construcción del neohumanismo popularBreilh Paz y Miño, Jaime Eduardo
1997Hombres piadosos y ciudadanos filántropos (Estudios)Hidalgo-Nistri, Fernando
2014La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una «alternativa al desarrollo» en desarrollo de toda la vidaDomínguez Martín, Rafael; Caria, Sara
2001El imaginario étnico de las tiranías en Las Catilinarias de Juan Montalvo [1880-1882] (Estudios)Grijalva, Juan Carlos
2001"Indianizar al 'Q'ara' ": una nueva política de conocimiento (Tema Central)Sanjinés Casanovas, Javier Claudio
2006Intervención de Gregorio Weinberg en el VII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación, CIHELA 2005 (Conferencia)Weinberg, Gregorio
2011Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombianoWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Arboleda Quiñónez, Santiago
2000Lectura comparada del discurso nacionalista de los textos escolares de historia de Ecuador y Perú (Debates)Luna Tamayo, Milton
2000Leer e historizar los discursos coloniales (Estudios)Perilli, Carmen
2000Los límites de la crítica frente a lo poético: el diálogo roto (acerca de los presupuestos de un «encuentro») [Estudios]Carvajal Aguirre, Iván
2019El M-19 en la prensa colombiana. Construcción discursiva del enemigo político a través de los medios de comunicación escritaReascos Vallejo, Nelson Cristóbal, dir.; Mariño Ronderos, Mario Alejandro
1998El marxismo en la cienciaBreilh Paz y Miño, Jaime Eduardo
2009Mediatización de la política: el discurso audiovisual del gobierno ecuatoriano y sus signosReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Carrera H., Diego
2014Medios y política en el Perú, estudio de caso del diario El Comercio en las elecciones del año 2011Laso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Ruiz Vásquez, Mónica
2016-03Medios y política en Perú: el caso del diario El Comercio en las elecciones de 2011Ruiz Vásquez, Mónica
2001Las mujeres ecuatorianas: entre las prácticas y el discurso (1895-1929)Terán Najas, Rosemarie, dir.; Sevilla Naranjo, Rosita Alexandra
2010La narrativa de los programas de farándula: el caso de Vamos con todoLaso Rivadeneira, José Fernando, dir.; Almendáriz Rueda, Roberto
2017Narrativas lésbicas creadas por fanáticos de series de televisión. Estudio de caso: Hand Aufs Herz y GleeVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Escobar Torres, Johanna Francisca
2014Notas pedagógicas desde las grietas decolonialesWalsh McDonald, Catherine Elizabeth
2009Una nueva lectura del testimonio desde el análisis crítico del discursoGómez Rendón, Jorge Arsenio
2002El nuevo proyecto nacionalista de la literatura de la Guerra del Chaco en BoliviaBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Salinas Arandia, Alex Marco
2005Otra vez sopa: imágenes de la infancia y escuela en Mafalda (Conferencias)Pineau, Pablo
2020¿Para quién se escribe la Historia? (Ensayos)Landázuri Camacho, Carlos
2009La participación popular en la independencia de Nueva Granada según la historiografía reciente: un balance (Estudios)Rueda Santos, Rigoberto
2002Pensar la mundialización desde el sur (Conferencias)Roig, Arturo Andrés
2020Perspectivas plurales en investigación cualitativa: propuestas metodológicas en estudios de gestión (Estudios)Páez Quevedo, Camilo Roberto
2013El Plan Colombia: historia local / diseño global; análisis del discurso en perspectiva decolonialGrosfoguel, Ramón, dir.; Cano Aguillón, Álvaro
1997El poder del discurso o el discurso del poder: el criollismo quiteño en el siglo XVII (Estudios)Ponce Leiva, Pilar
2001Políticas académicas y conflictos del saber: desafíos en la periferia (Tema Central)Palermo, Zulma
2010Políticas públicas para el sector agrícola en Bolivia y seguridad alimentaria continuidad y cambio: análisis del gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2010)Romero Cevallos, Marco Aurelio, dir.; Rosales Torrico, Berenice
2016Populismo: ¿definición o indefinición?. Utilidad del concepto populismo para describir los nuevos liderazgos en América LatinaMontúfar Mancheno, César, dir.; Sánchez Figuera, Rebeca
2020El posestructuralismo en las relaciones internacionales: un interjuego complejo entre modelos mentales, conceptuales y discursivos para comprender el mundo global (Otros Temas)Noboa González, María Fernanda
2016El proceso de institucionalización del Sistema Nacional de Educación Superior en el Ecuador: un estudio desde el análisis de la resignificación de las presiones institucionalesBandeira, Mariana Lima, dir.; Guevara Viejo, Jorge Fabricio
2004La producción historiográfica contemporánea sobre la independencia ecuatoriana (1980-2001): una aproximación [Estudios]Bustos Lozano, Guillermo
2000La profecía de la soledad [el discurso sobre la nación y la simbolización de género en El laberinto de la soledad] (Estudios)León Galarza, Natalia Catalina
2017El programa radial “El Apagón”, historia y recepción. Caso: barrio La Vicentina – Quito Ecuador 2015Espinosa Apolo, Manuel Agustín, dir.; Vásquez Padilla, Pablo Xavier
2011-01El progreso una promesa terminadaSierra, Natalia
2005La recepción de Friedrich Nietzsche y el mito de Dionisio en los discursos latinoamericanos de identidad (Debates)Cortez, David
2007Repensando la categoría de Estado en América Latina: recuperación del pensamiento teórico latinoamericano (Tema Central)Lujano, Cynthia
2021Representaciones de las mujeres en el derecho: construcciones de las identidades femeninas en el discurso jurídico penal ecuatorianoArroyo Vargas, Roxana, dir.; Garbay Mancheno, Susy Alexandra
2012Representaciones del migrante nacional en el cine y el video de productores ecuatorianos locales y residentes en el exteriorRodrigo Mendizábal, Iván Fernando
2014La representación de la otredad en las películas La nación clandestina de Jorge Sanjinés y Zona sur de Juan Carlos Valdivia en tiempos de nación y plurinacionalidadSchlenker, Alex, dir.; Vega Chuquimia, Ana Karina
2014Representación social gay y trans: incidencia del discurso heterosexistaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Rojas García, Daniel Alexander
2004Resignificación del mestizaje los dilemas de la identidad mestiza frente a la crisis del Estado NaciónWalsh McDonald, Catherine Elizabeth, dir.; Álvarez, Heidi
2001El resurgimiento de un militarismo bolivarianista en la región andina, entrevista a Germán Carrera Damas (Entrevista)Bustos Lozano, Guillermo; Montúfar Mancheno, César

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.