Buscar por Materia ARTE Y SOCIEDAD

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrar resultados 1 a 34 de 34
Fecha de publicación Título Autor(es)
2017Alba Calderón, Germania Paz y Miño y Piedad Paredes: La pintura social como medio de acceso al campo artístico de tres mujeres en el Ecuador de la década de 1930Pérez Arias, Trinidad, dir.; Guzmán Vera, Ivonne Eulalia
2024Apuntes sobre la polivalencia de la imagen milagrosa en el barroco quiteño (Diálogo Crítico)Salgado Gómez, Mireya
2021Arte activista feminista. Poner el cuerpo colectivo: las propuestas de Andrea Zambrano Rojas, Diana Gardeneira y el colectivo Lastesis frente a la violencia machistaRodríguez Bencomo, Albeley Beatriz, dir.; Iwama, Kasumi
2017Arte comunitario como elemento de sanación socialArboleda Quiñónez, Santiago, dir.; Viza Bayona, Nancy Estefanía
2017Arte comunitario periférico limeño como elemento de sanación social (Tema Central)Viza Bayona, Nancy Estefanía
2021Arte y comunidad: del diálogo a la reflexión política: estudio de tres casos específicos en la ciudad de Quito, período 2012-2017Vega Velasteguí, Paola Karina de la, dir.; Almeida Egas, Pablo Xavier
2020Arte, ejercicio estético y política: análisis de la obra y discurso del artista ecuatoriano Boris Salinas OchoaPérez Arias, Trinidad, dir.; Aguirre Celi, Adolfo Andrés
2005El artista como productor de mediosReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.; Unda Lara, S. Ulises
2021Artivismos, colaboraciones y discursos en la Colectiva UDiversia y la Red Comunitaria Trans, Bogotá D.C.Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; González Cita, Lady Dayana
2017caminarES. Crónicas de sentidosSchlenker, Alex, dir.; Gallardo Hernández, María Fernanda
2014Clase y etnicidad en el retrato ecuatoriano: Joaquín Pinto y el arte contemporáneoVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Vallejo Cifuentes, Esteban Francisco
2019Con ojos de mujer: prácticas pictóricas y realidad política en Débora Arango Pérez, 1950-1954Pérez Arias, Trinidad, dir.; Marrugo Orozco, Carolina
2016El concepto Sumakruray: una categoría que permite definir y analizar las funciones que tiene el arte para el pueblo kichwa- OtavaloPérez Arias, Trinidad, dir.; Kowii Alta, Nary Manai
2005Cómicos, músicos y creadores ambulantes en el Centro y Sur de Quito: lucha desde los intersticiosMoreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; Aguiar, Nina
2024Crítica ecológica en el arte contemporáneo ecuatoriano (2015-2022)León Mantilla, Christian Manuel, dir.; Trujillo Tamayo, Alexandra
2021Cuerpo vivido y performatividad cotidiana Narrativa política de los cuerpos de la diversidad sexogenérica y funcional en las performances de Daría Castro, Nicolás Sandoval y Lisa Bufano (2010-2017)Schlenker, Alex, dir.; Moreno Guamán, Nancy Patricia
2000De la Edad de la Ira a Mientras viva siempre te recuerdo: ¿culminación o ruptura? (Homenaje a Guayasamín)Moreano Mora, Alejandro Humberto
2020Derecho y arte. La epistemología del oprimido en la enseñanza del derecho desde un diálogo con el cine (Tema Central)Córdova Vinueza, Holger Paúl
2020Dimensiones del performance. Poner el cuerpo y performar escrituras en espacios geográficos americanos: La Vida Nueva (1982), de Raúl Zurita y Quipu Mapocho (2017), de Cecilia VicuñaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Pazmiño Torres, Amanda Priscila
2022Estado de la cuestión para abrir el diálogo: educación y condiciones de trabajo de artistas, gestores y otros trabajadores/as de la cultura en Ecuador a 2021Vega Velasteguí, Paola Karina de la
2020Ficciones disidentes reescriben la ley: investigación a través del arte sobre biopolítica, derechos de las mujeres y justicia reproductiva en Ecuador (Tema Central)Galarza Neira, María Teresa
2020Formas bajo sospecha…: cartografías del delirio, el arte y la escritura durante el siglo XX en LatinoaméricaRamos Arroyo, Julio, dir.; Ascanio Barrios, Celiner de Jesús
2017La función social del arte en el teatro Nuevos Horizontes a partir del ideal anarquistaCevallos González, Santiago Andrés, dir.; Arraya Pareja, Laura Helena
2020Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad (Tema Central)Rivera Revelo, Laura Yaneth
2015Memorias del arte en Quito: la crisis en la década de los noventaVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Crespo Dávila, Verónica María Consuelo
2022El muralismo como una posibilidad de reparación social frente a violaciones de derechos humanos analizado en los murales El amor no tiene género y 883Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Quezada Zambrano, Richard Fernando
2022El ojo que llora: prácticas y sentidos en un espacio de memoria dedicado a las víctimas del periodo de violencia política en el PerúOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Best Urday, Kristel
2022Patricio Robalino: huella de un gestor cultural. Investigación etnográfica y reflexión de los procesos de gestión cultural popular con perspectiva histórica, reflejados en un producto artístico musicalVega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Robalino Pinto, Victoria del Carmen
2021-12La pintura social: tres mujeres en el mundo del arte de los años 30Guzmán Vera, Ivonne Eulalia
2015El proceso de ruptura de la pintura ecuatoriana entre 1999 y 2007Sánchez Santillán, Jaime, dir.; Celi Ormaza, José Luis
2020La reparación inmaterial y el arte frente a violaciones de derechos humanos. Análisis del caso Barrios Altos vs. Perú (Tema Central)Alvaracín Jarrín, Adrián Alejandro
2003Representación artística del imaginario letrado de la élite republicana en Popayán a mediados del siglo XX. Crítica cultural de la pintura “Apoteosis de Popayán” de Efraim MartínezBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; García Quintero, Felipe
2019El rol de los actores y colectivos artísticos en el desarrollo comunitario en la ciudad de QuitoAbad Merchán, Guido Andrés, dir.; Sandoval Tapia, César Marcelo
2018¿Son nuevos cuerpos los de la moda?Vega Suriaga, Edgar Clotario, dir.; Larrea Oña, Silvana

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.