Buscar por Materia NOVELA ECUATORIANA

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrar resultados 1 a 100 de 132  siguiente >
Fecha de publicación Título Autor(es)
2000Adaptación fílmica de El Chulla Romero y FloresVallejo Corral, Raúl, dir.; Aguirre Robayo, Mayra Fernanda
2008Alegoría e historia en La hoguera bárbara (Del Historiador y el Ensayista)Guzmán Játiva, David
2008Alfredo Pareja Diezcanseco y su sentido de la historia (Del Historiador y el Ensayista)Robles, Humberto E.
2008Alfredo Pareja Diezcanseco: paisajes del narrador (Del Fabulador)Vallejo Corral, Raúl
1997Alicia Yánez Cossío (Homenaje)Merchán Barros, Miriam
2014Alicia Yánez Cossío ante la críticaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Cortez Carrión, Rita
2008Baldomera: el instinto y la irrupción del cuerpo (Del Fabulador)Tillería Muñoz, Ylonka
2012Bocetos de una gramática liberal: de la glorificación del trabajo agrícola a la consagración simbólica de los Andes (Estudios)Zambrano, María Alejandra
2024El Buscapié y Capítulos que se le olvidaron a Cervantes: una perspectiva del lenguaje y el poder en Juan MontalvoValencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.; Villacís Conrado, José Francisco
1996El chulla Romero y Flores en la perspectiva de BajtínTinajero, Fernando, dir.; Dávila, Susana
2023Ciudad de invierno (1979) en la sociología de la literatura [Crítica]Pilca, Patricio
2022El color de la representación del afrodescendiente en la novelística de Luz Argentina ChiribogaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Gudiño Batallas, Franklin Esteban
1993Configuración discursiva de familias en Latinoamérica: una confrontación entre los Sangurimas y Cien años de soledad (Estudios)Alzugarat, Alfredo
2020La construcción androcéntrica de los personajes femeninos en las novelas: El deseo que lleva tu nombre (1990) y La mantis religiosa (2014) de Carlos CarriónRomán Viteri, Rut Elizabeth; Hidalgo Jiménez, María Vianney
2003La construcción del otro indio en dos momentos de la literatura ecuatorianaBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Grijalva, Ximena
2023Las cosas no tienen madreDenis, Malén, dir.; Mera Sandoval, Natalia Andrea
1999Costumbrismo y criollismo en el Ecuador (Estudios)Ubidia, Abdón
2017Cuerpo y poder: modos de representación de la mujer en la novela hispanoamericanaBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Guaño Arias, Stephanie Marisol
2000Cumandá: una lectura poscolonial (Estudios)Handelsman, Michael
2016De remedios y venenos o la subversión de la mujer esclavizada en Jonatás y Manuela de Luz Argentina Chiriboga [Dossier Literatura Ecuatoriana (Siglos XX-XXI): otros desciframientos (Ponencias presentadas en el Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, Quito, 20-21 de julio de 2015)]Murga Tenempaguay, Mónica
2024De tierra los ojos: novelaCastro Rodas, Juan Pablo, dir.; Mejía Alarcón, Daniela Alejandra
2008Del olvido a la memoria de la impunidad de la masacre de 1912 a través de La hoguera bárbara (Del historiador y el Ensayista)Larco Chacón, Carolina
2002Del otro lado de las cosas y Ciudad de invierno: dos recorridos opuestos en la ciudad de QuitoBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Albuja Bayas, Marialuz
2011Del otro lado de las cosas: regreso al pasado y al Quito colonial (Homenaje)Albuja Bayas, Marialuz
2008Del papel al celuloide: la adaptación cinematográfica de la novela Las tres ratas, de Alfredo Pareja Diezcanseco (Del Fabulador)Schlenker, Alex
2022Desbordar la escritura: Azulinaciones, deconstrucción de la novela pulsional (Dossier: La novela ecuatoriana; lectura compartida y experiencia de complicidad)Chamorro Enríquez, Diego Fernando
2016La diseminación del signo “ciudad” en Sueño de lobos de Abdón Ubidia (Crítica)Colvin, Andrea
2019Edén y Eva (2013), de Huilo Ruales Hualca los Kitos-Infiernos, la ciudad de una mecenas impúberOrtega Caicedo, Alicia del Rosario
2015El emigrante ecuatoriano, un desarraigado permanente (Estudios)Salazar Estrada, Yovany
1996En busca de nuevas regiones: la nación y la narrativa ecuatoriana (Estudios)Balseca Franco, Marcos Fernando
2009En la ciudad he perdido una novela: la pérdida y el hallazgo (Dossier: Cuatro narradores del 30, relecturas en su centenario)Salmeri, Raffaela
2008En las redes de Clío: visión, práctica y sentido de la historia en La hoguera bárbara (Del Historiador y el Ensayista)Hidalgo Ortiz, Ángel Emilio
2009En nombre de un amor imaginario y los orígenes de la República del Ecuador (Dossier: Bicentenario, rastros y revelaciones de la Independencia)Handelsman, Michael
1995Entre el desencanto y la postmodernidad: un análisis de sueño de lobos (Crítica)Handelsman, Michael
2010Entre la memoria y el olvido: literaturas y posmodernidad latinoamericana (los casos de Leonardo Valencia y Roberto Bolaño)Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Larreátegui Plaza, Pablo
2013-03Entre la memoria y el olvido: posmodernidad y literatura en dos autores latinoamericanosLarreátegui Plaza, Pablo
2006La escenificación imaginaria corporal mestiza del chullaAguirre Robayo, Mayra Fernanda
2008La escritura de la historia en Ecuador tiene cuerpo de mujer: a propósito de Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco (Del Fabulador)Nofal, Rossana
2014Estudio de tres novelas de literatura proyectiva: Guayaquil, novela fantástica de Manuel Gallegos Naranjo, Río de sombras de Jorge Velasco Mackenzie y El libro flotante de Caytran Dölphin de Leonardo ValenciaOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Rodríguez Pappe, Solange Pamela
2008Lo extraficcional en La casa de los locos y La Señorita Ecuador, las primeras novelas de Alfredo Pareja Diezcanseco (Del Fabulador)Neira, Raúl
2017La figura del asesino en tres novelas ecuatorianas: El secreto, El cadáver prometido y Desde el silencioSerrano Sánchez, Raúl Eduardo, dir.; Minga Macas, Ana Del Cisne
2002La figura del mal en la narrativa de Pablo Palacio (Estudios)Palacios, María Ángeles Elena
2001Figuras del mal en la narrativa ecuatoriana moderna: Pablo Palacio y la generación de los 30Moreano Mora, Alejandro Humberto, dir.; Palacios, María Ángeles Elena
2016Filiaciones y huellas literarias en tres novelas contemporáneas: El pinar de Segismundo, Oscurana y Memorias de Andrés Chiliquinga [Dossier Literatura Ecuatoriana (Siglos XX-XXI): otros desciframientos (Ponencias presentadas en el Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, Quito, 20-21 de julio de 2015)]Ortega Caicedo, Alicia del Rosario
2006Fragmentación de la ciudad letrada: el poeta en tres novelas del siglo XIX: Cumandá, Lucía Jerez, y De sobremesa (Crítica)Rodríguez Albán, Martha
2010Fuga hacia adentro: Tratado del amor clandestino, de Francisco Proaño ArandiOrtega Caicedo, Alicia del Rosario
2021La geografía cultural de Luis A. Martínez: espacios e identidad (Crítica)Sinardet, Emmanuelle
2022La gramática del cuerpo: dolor, placer y maternidad en Sanguínea (Dossier: La novela ecuatoriana; lectura compartida y experiencia de complicidad)Rendón Abrahamson, Julia Patricia
2022Los guandos, caminos que se bifurcan (Dossier: La novela ecuatoriana; lectura compartida y experiencia de complicidad)Landín Ramírez, Tatiana Cecilia
2024Habitar los espacios: la casa y la ciudad en Edén y Eva. Kitos Infiernos I de Huilo RualesOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.; Merino Ordóñez, Gabriela Elizabeth
2011Hagiografía e invención en Plácido (1871), novela de Francisco Campos (Dossier: La novela ecuatoriana del siglo XIX)Carrasco, Patricia G.
2002Heredarás un mar que no conoces y lenguas que no sabes de Alfonso Barrera Valverde en el contexto de la novela de los Andes en los 80 (Estudios)Aguilar Monsalve, Luis Antonio
2000La hiperconsciencia del acto creativo en algunos textos de la narrativa ecuatoriana del siglo XXVallejo Corral, Raúl, dir.; Salmeri, Raffaela
2020El hombre de las ruinas, la primera novela fantástica del Ecuador (Crítica)Rodrigo Mendizábal, Iván Fernando
2024Hotel AcuarioCarrión Castro, Ernesto Javier, dir.; Crespo Ortega, Ana María
2010Hoy empiezo a acordarme de Miguel Donoso Pareja: hiperconciencia de una memoria creativa (Crítica)Salmeri, Raffaela
2023La huelga del 15 de noviembre de 1922 como antecedente histórico de Las cruces sobre el agua (1946) de Joaquín Gallegos Lara (Crítica)Aguilar Monsalve, Luis Antonio
2006El icono remendado: fe, género y justicia en El Cristo feo de Alicia Yánez Cossío (Crítica)Gladhart, Amalia
2025Idea del arte en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes: contenido, materia y forma en la creación literariaValencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.; Galván Jaramillo, José Luis
2023La identidad narrativa del médico legista Arturo Fernández de la trilogía de novelas de Alfredo NoriegaValencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.; Morán Villagómez, Juan Nicolás
2011La imaginación, lo fantástico y la ética en El hombre de las ruinas... (1869), de Francisco Javier Salazar Arboleda (Dossier: La novela ecuatoriana del siglo XIX)Rodríguez-Arenas, Flor María
2001El insomnio y la caída (Crítica)López Aguilar, Enrique
2011La “intención preexistente” del intelectual y la focalización en Campana y campanero (1891), de Honorato Vázquez (Dossier: La novela ecuatoriana del siglo XIX)García Bernal, Danilo
2024El intrarrealismo como la poética de Carta larga sin final (Crítica)Rovayo López, Pamela
2009Jorge Velasco Mackenzie: tatuaje de náufragos es la única novela en la que me he divertido escribiendo (De la Escena Contemporánea)Vallejo Corral, Raúl
2022Jorgenrique Adoum: autobiografías imaginadas. Entre Marx y una mujer desnuda y Ciudad sin ángel (Dossier: La novela ecuatoriana; lectura compartida y experiencia de complicidad)Silva, Andrés
2021La joven de las cuatro estaciones: una aproximación narrativa al trastorno de identidad disociativaEscandón Montenegro, Pablo Andrés, dir.; Realpe Herrera, Verónica Fernanda
2006Juego de parodias en Entre Marx y una mujer desnuda de Jorge Enrique Adoum (Crítica)González, Galo F.
2011*Kipus: revista andina de letras. 29 (Tabla de Contenido)-
2022*Kipus: revista andina de letras. 51 (Tabla de Contenido)-
2008Una lectura de Baldomera (Del Fabulador)Pazos Barrera, Julio
2008Lecturas personales: reflexiones nada académicas sobre Los poderes-omnímodos (Del Fabulador)Maldonado, Lucrecia
2016Leonardo Valencia y su obra: la reelaboración de espacios con miras hacia lo posnacional (Estudios)Larreátegui Plaza, Pablo
2007La letra con sangre entra La emancipada (1863) de Miguel Riofrío, primera novela ecuatoriana (Estudios)Nina, Fernando
2020Las listas y la escritura del desastre en Sanguínea, de Gabriela Ponce Padilla (Dossier: Producir presente: tocar el cuerpo, escritura, mujeres, paisajes, afectos. Narrativa contemporánea de escritoras en América Latina, II)Balladares, María Auxiliadora
2024Lorenzo Cilda (1906/1929): una “bellísima novela ecuatoriana” entre anacronismos y quimeras (Crítica)Landázuri Suárez, Carlos Andrés
2003-07El mal en la narrativa ecuatoriana moderna: Pablo Palacio y la generación de los 30Palacios, María Ángeles Elena
2017Los manuscritos de los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, de Juan Montalvo (Crítica)Valencia Assogna, Leonardo Pedro
2022Lo más sórdido es lo más poéticoRodrigo Mendizábal, Iván Fernando
2016Memorias de Andrés Chiliquinga (2013) de Carlos Arcos Cabrera: una nueva noción de novela indigenista (Crítica)Uscátegui Narváez, Alexis
2020Metaficción y novela gráfica ecuatoriana: el caso de El ejército de los tiburones martillo (2019) de Fabián Patinho [Dossier: Más allá de la literatura: adaptaciones y nuevas formas de expresión cultural en Ecuador (Ponencias del Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, Quito, julio de 2019)]Alemán Salvador, Álvaro Hugo
2005La metáfora en Huasipungo y su problemática en la traducción (Estudios)Mafla Bustamante, Cecilia
1997Miguel Donoso Pareja (Homenaje)Vallejo Corral, Raúl
2016Mito y ciencia ficción: una aproximación a la obra de Santiago Páez [Dossier Literatura Ecuatoriana (Siglos XX-XXI): otros desciframientos (Ponencias presentadas en el Congreso de la Asociación de Ecuatorianistas, Quito, 20-21 de julio de 2015)]Ormaza Lizarzaburu, Jessica
2017Mitos y utopías en las novelas Nuestro pan y Don Goyo (Crítica)Robalino Caicedo, Vicente Eduardo
2002Místicas y románticas: un estudio de la heroicidad femenina en dos novelas de Alicia Yánez Cossío: Aprendiendo a morir y Y amarle pude..Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Quijano de Fadic, Kena
2008Modernidad narrativa en Ecuador. Personajes femeninos de tres novelas de Alfredo Pareja Diezcanseco (Del Fabulador)Rodríguez Albán, Martha
1997Los monos enloquecidos en el país de las maravillas: paradigma, zonas de contacto, zonas de «macidez» (Estudios)Robles, Humberto E.
2024Nanaylla – Dejar que duelaValencia Assogna, Leonardo Pedro, dir.; Velásquez Velásquez, Wayra Ana Ercilia
2009-07Narradores ecuatorianos de los 50: poéticas para la lectura de modernidades periféricasRodríguez Albán, Martha
2004La narrativa ecuatoriana contemporánea a partir de la década de 1970 (Estudios)Aguilar Monsalve, Luis Antonio
2015Los Naufragados Tatuajes de Jorge Velasco Mackenzie: apostillas para incrementar la confusión documental (Crítica)Nieto Cadena, Fernando
2018Nefando de Mónica Ojeda Franco. La infancia tiene una voz baja y un vocabulario impreciso: escribir, perturbar, decir lo indecible (Dossier: Producir presente: tocar el cuerpo, escritura, mujeres, paisajes, afectos. Narrativa contemporánea de escritoras en América Latina)Ortega Caicedo, Alicia del Rosario
2016La noción de desencanto en tres novelas ecuatorianas: Teoría del desencanto (1985), Ciudad sin Ángel (1995), y La Madriguera (2004)Serrano Sánchez, Raúl Eduardo, dir.; Díaz Quintana, Víctor Xavier
2007La novela de la generación del 50: entre el bildungsroman y el desencanto (Dossier: Narradores ecuatorianos de la década de 1950)Haddaty Mora, Yanna
2016La novela ecuatoriana del siglo XIX como relato del surgimiento de la nación (1855-1893)Robalino Caicedo, Vicente Eduardo, dir.; Carrión Carrión, César Eduardo
2017La novela ecuatoriana del siglo XXI. Nuevos proyectos de escritura II. Filiaciones literarias, conexiones, reescriturasOrtega Caicedo, Alicia del Rosario
2013-05La novela policial en EcuadorCordero Carpio, Guillermo
2010La novela policial en EcuadorBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Cordero Carpio, Guillermo
2010-07Novela y región cultural en García Márquez, Arguedas e IcazaGuzmán Játiva, David

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.